Estratificación y desigualdad social: conceptos y tipos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,92 KB
ESTRATIFICACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL
Por estratificación definimos las desigualdades consolidadas entre diferentes agrupaciones de individuos, implicando una clasificación o jerarquía de los individuos en la sociedad. Las desigualdades existen en todas las sociedades humanas. Se originan en un contexto social (lo biológico “blancos o negros”).
Esas desigualdades son algo sistemático. Se encuentran organizadas en pautas que son reconocidas y aceptadas por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Podemos distinguir 4 principios básicos en el fenómeno de la estratificación:
- La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.
- El sistema de estratificación social se mantiene de generación en generación. En todas las sociedades los padres transmiten a sus hijos su posición social, sin embargo, en las sociedades industrializadas hay movilidad social por lo que la posición del individuo podría variar en la jerarquía social.
- La estratificación social es universal pero varía de unas sociedades a otras. En todas las sociedades hay desigualdades, pero en el sentido y grado de la desigualdad no es igual en unas y otras.
- La estratificación social no es solo una cuestión de desigualdad, sino también de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos.
Evolución y tipos de estratificación
Los sistemas de estratificación pueden ser:
Abiertos: porque todos los individuos podemos cambiar de posición social. Y cerrados: ejemplo “edad media: naces y mueres en el mismo grupo social”. Podemos establecer la siguiente clasificación de criterios de estratificación:
- Adscriptivos: sexo, etnia, grupo de edad
- Adquisitivos: nivel educativo, profesión, poder
Tipos de estratificación
- Esclavitud: forma de estratificación basada en el derecho de propiedad que un grupo de individuos tiene sobre otro grupo.
- Despótico – oriental: característico de los grandes imperios de explotación hidráulica. En estas sociedades hay dos estratos fundamentales (los hombres del sistema político y el resto de la población).
- Estamental: sistema propio de la edad media, basado en la sanción jurídica del sistema de segmentos sociales. Es un sistema de vasallaje (nobleza y aristocracia – clero – plebeyos y burgos.
Sistemas de castas: forma de estratificación basada en las características adscriptivas de las personas. Es un sistema social cerrado, rígido y jerárquico.
Sistema de clases SC: representa una forma de estratificación capitalista que disuelve los vínculos estamentales del régimen feudal. Se basa en las capacidades y logros personales. Son más abiertos y adquisitivos.
Concepto de clase social
Es un grado agregado de individuos con poder ingresos, propiedad y ocupación semejantes. Característico de las sociedades modernas nació con el capitalismo que sucedió al sistema de desigualdad social anterior. Son colectivas:
- Legalmente abiertas
- Antagónicas entre sí
- Características de la sociedad moderna
Grupos sociales: clases o estratos sociales
Clases altas:
- Clases de estrato alto- alto: su pertenencia proviene del nacimiento u origen. Se diferencian por su riqueza y por vivir en un mundo de relaciones exclusivas y excluyentes.
- Clase o estrato alto: sus miembros dependen de sus ingresos y no del patrimonio heredado.
Clases medias:
- Clase o estrato – medio alto: ingresos medios de los hogares son superiores a los de la población. Pueden acumular propiedades.
- Clase o estrato medio – medio: miembros de profesiones del sector servicios bien valorados y pagados.
- Clase o estrato medio- bajo: trabajadores de menor prestigio. Empleados de cuello blanco o de cuello azul.
Clase baja:
- La clase o estrato bajos: cuello azul. Poco cualificados, con rentas inferiores al medio nacional.
- Los marginados o excluidos: todos los que están debajo de la estructura de clases. Personas excluidas económicamente, políticamente y socialmente.
Determinantes de la clase social
Según Weber las diferencias de propiedad dan lugar a las clases sociales, las diferencias de poder a los partidos políticos y las diferencias de prestigios a los grupos de estatus.
Para Marx la diferenciación social estriba en la propiedad o no de los medios de producción. El grupo de pertenencias está representado por el sistema familiar que da el nivel de clase social o estatus a todos los individuos.
El estatus se refiere a las diferencias entre dos grupos, respecto al honor social o el prestigio que le conceden los otros.
Estilos de vida
- Las clases bajas: caracterizadas por un mayor índice de mortalidad y de enfermedades, un menor consumo y más compulsivo.
- Las clases medias: tienden a la disminución de la composición familiar, tendencia hacia la realización personal…
- La clase alta: ocupa puestos relevantes de poder y tiene una influencia social que deviene de su control de capitales industriales y financieros.
Habitus:
Se postula como una dimensión fundamental de la clase social de los sujetos. Es la clase incorporada (el cuerpo, la clase social hecha cuerpo). A diferencia de la clase objetiva, que es la posición en el sistema de relaciones sociales según el volumen y el tipo de capital poseído.
Es la experiencia y las prácticas sociales que se derivan de estas posiciones objetivas. Esto será crucial en la reproducción social.
Cambios y transformaciones sociales
- Sector primario: mantiene unos bajos niveles de ocupación y el sector industrial ha pasado de ser el sector con más actividad al ser reemplazado por el sector servicios
- La clase alta: esta fuertemente desagregada y ha desaparecido como clase coherente.
- Los profesionales, directores y administrativos, disfrutan de carreras relativamente seguras y bien remuneradas.
- El grupo de cuello blanco – azul
La movilidad social
En el estudio de la estratificación hay que considerar no solo las diferencias entre las posiciones económicas u ocupaciones, sino que ocurre con los individuos que las desempeñan.
El término movilidad social significa el desplazamiento entre movimientos de los individuos o grupos entre las diversas posiciones socioeconómicas. Esta puede ser vertical y horizontal. La vertical significa el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica o entre posiciones de distinto estrato social. En horizontal, hace referencia a los cambios geográficos, de un sector económico a otro, o puede obedecer a cambios de profesión.
Las vías por las que fluye la movilidad son la familia, el matrimonio, las organizaciones económicas, los fenómenos migratorios y la educación y la escuela. Se puede examinar de dos maneras: mediante sistemas longitudinales y en segundo lugar si los hijos emprenden el mismo tipo de ocupación.
Existe más movilidad social en las sociedades meritocráticas que en los sistemas sociales.
La movilidad social en los sistemas industriales
Las sociedades pueden ser más o menos abiertas, según ofrezcan una mayor o menor posibilidad de ascenso social. Existen algunas características relevantes que son:
- Institucionalización de la movilidad social, sobre todo a través del sistema de enseñanza.
- El surgimiento de nuevas ocupaciones laborales que demandan más altas cualificaciones técnicas y profesionales.
- Creciente número de personas que trabajan en puestos profesionales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA
Cultura y socialización
Cultura: formas y expresiones de una sociedad determinada, incluyendo costumbres, prácticas códigos…
Cultura y sus componentes:
- Símbolos: implican la transformación de los elementos de la vida social.
- Lenguaje: sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí.
- Valores: modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo deseable, lo bueno, lo bello…
- Creencias: enunciados o convicciones específicas sobre la naturaleza de la realidad que las personas consideran ciertos.
- Normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros.
- Cultura material y tecnológica: refleja los valores de una sociedad y también revela su tecnología, el conocimiento aplicado…
Enculturación: aprendizaje de la cultura, de los contenidos, normas y actitudes de la cultura correspondiente. Proceso por el cual la generación más antigua transmite formas de pensar, costumbres…
Proceso de apropiación cultural: el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada, a causa del abismo generacional y factores políticos, socioeconómicos y coyunturales.
Socialización: proceso mediante el cual él bebe indefenso se convierte en una persona con conciencia de sí misma y con inteligencia, capaz de manejar las formas culturales en las que manejo. Entre jóvenes permite que se desarrolle la reproducción social, proceso por el cual se mantiene la continuidad a lo largo del tiempo.
Funciones de la socialización:
- Transmisión de la cultura con su concepción del mundo, sus valores…
- La comprensión de la vida comunitaria
- La preparación para trabajar
Tipos de socialización
- Primaria: grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas (familia, escuela)
- Secundaria: relaciones basadas en un componente formal, racional y relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente. Sucede en la niñez y en la madurez
El aprendizaje de género: una vez que el género es asignado la sociedad espera que los individuos actúan como varones y hembras. En la vida cotidiana estas expectativas se cumplen y se reproducen.
Agentes de socialización: son grupos o contextos sociales en los que ocurren procesos significativos de socialización. La interpretación social que se produce en estos contextos contribuye a que las personas aprendan los valores, las normas y las creencias.
Familia: en ella ha tenido un lugar especial los aspectos más importantes de los procesos de socialización, en particular la primaria. La interacción en estos contextos facilita aprendizaje, normas, valores…. La familia en la que nace un individuo afecta a los modelos de socialización.
Técnicas de información y comunicación (TIC): “TIC” son formas tecnológicas basadas en el procesamiento de la información que utilizan circuitos electrónicos. Su desarrollo supone un cambio en la dinámica social y en la vida de las personas.
Grupo de iguales: un grupo de pares comprende a personas que tienen aprox la misma edad. El juego es un ejemplo de socialización entre iguales. Además, quienes pertenecen a un grupo de edad particular, suelen mantener relaciones cercanas de amistad a lo largo de toda su vida.
La escuela: contribuye a la formación del individuo como persona. Los prepara para el trabajo y para sus futuras etapas de vida. Les amplía conocimientos respecto a (respetar leyes, conocer la justicia…)
Los medios de comunicación:
- Influencia positiva: tienen la responsabilidad de entender, informar y educar para el pleno desarrollo del individuo en sociedad.
- Influencia negativa: ofrecen modelos de relación violenta.
- Los medios juegan un papel importante en la formación y desarrollo del individuo.
Grupos sociales: grupo de personas con las cuales permanecemos en contacto durante gran parte de nuestra vida cotidiana. *dos o más personas que interactúan generan un grupo social.
Características de los grupos sociales:
- Los miembros interactúan en base regular
- Los miembros están de acuerdo de alguna forma sobre normas, metas y valores.
Grupos primarios: pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Con una orientación hacia las personas, con duración a largo plazo, amplias, con un fin en sí mismas. Ejem: familia, amigos.
Grupos secundarios: grupo social grande e impersonal, cuyos miembros persiguen un interés o actividad específica. Con una orientación hacia las metas, con una duración variable, a menudo a corto plazo, estrecha y con un fin para alcanzar unos fines. Ejem: compañeros de trabajo.
Concepto de rol y status: se relacionan con el concepto central de interacción social que es el proceso según el cual una persona actúa y reacciona en relación a otras personas siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente.
Estatus: no todas las posiciones sociales son iguales de importantes, ya que existe una desigualdad de prestigio, influencia, poder…. El estatus nos dice quién y cómo se va a comportar la persona. Este puede ser adscrito o heredado o por alguna cualidad independiente de la voluntad del sujeto.
Rol: conjunto de normas adscritas a una posición social y cuando no se cumplen pueden dar lugar a una sanción por parte de otros.
Conflicto intrarrol: conflicto entre roles asignados a una misma posición social.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA. ORIGEN Y PARADIGMAS CLÁSICOS
El contexto: una sociedad en transformación: durante los siglos XVII y XVIII se producen 3 cambios que posibilitan la primera revolución industrial:
- La revolución comercial: revolución en el comercio y en los transportes, mayoritariamente militar y política
- Revolución demográfica: crecimiento ininterrumpido de la población
- La modernización agrícola: con la racionalización de los cultivos y la liberación de la población agraria.
Todo ello de paso a la primera revolución industrial, a la que acompañan efectos como: la creación de una economía mundial, extensión del telégrafo, la libertad de movimientos y la consolidación de los estados como forma de organización política.
*Jaula de hierro de la burocracia
Los tres grandes paradigmas:
Un paradigma es una imagen básica de a sociedad que guía la investigación y las reflexiones teóricas del investigador. Son formas generales de entender la sociedad y su interpretación y no son excluyentes.
Paradigma funcionalista
metáfora: la sociedad es como un organismo vivo
la sociedad es: un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la estabilidad, solidaridad y orden. Cuyo objetivo es explicar el orden y el equilibrio social e identificar los elementos fundamentales para el funcionamiento de la sociedad
Paradigma del conflicto:
La sociedad es el resultado de la lucha entre grupos con interés diferentes y esta caracterizada por las desigualdades.
objetivo: identificar los intereses en competencia y mostrar como los grupos dominantes tienden a mantener esa posición mediante represión y otros medios. Dos conceptos: infraestructura – superestructura y alineación – liberación.
Paradigma de la acción social
La sociedad es el resultado de interacciones cotidianas, de las acciones concretas de los individuos y de los significados que se les atribuyen. La realidad social se construye socialmente, es decir existe un proceso por el cual las personas crean y dan forma a la realidad.
Objetivo: analizar la acción social, sus causas, desarrollo y efectos. Acercase los puntos de vista y los significados que las personas atribuyen a sus conductas.