Estructura de la elegía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

es decir, de toda la estrofa, como es el caso de la séptima, la octava, y el principio de la décima; una personificación hacia las amapolas, dotándolas de vida (“a las desalentadas amapolas”) y algunas antítesis que propician reflexión y adquieren mayor expresividad (“Tu muerte - mi vida”, “mi corazón - mis asuntos”). A su vez, destacan también ciertas hipérboles, como la de la décima estrofa en su totalidad y cuyo fin es engrandecer sus sentimientos (“Quiero escarbar la tierra con los dientes”/ “quiero apartar la tierra parte a parte”/ “a dentelladas secas y calientes”), una importante metonimia( “y besarte la noble calavera”) refiriéndose al hombre en sí, y no sólo a su cabeza y varios hipérbatos estrofales, pues se altera el común orden de la frase con el fin de potenciar su significado (“Alimentando lluvias, caracolas / y órganos mi dolor sin instrumento / a las desalentadas amapolas /daré tu corazón por alimento”). Por último, vemos un paralelismo entre los primeros versos de la séptima estrofa (“temprano levantó la muerte… /temprano madrugó la madrugada”).

En cuanto a la simbología , vemos como aparece “sangre”, símbolo de la energía vital que comparte con otros autores de la Generación del 27 como Lorca, “abejas”, símbolo de la naturaleza, de la dulzura del carácter de su amigo y, por último, “rayo”, que simboliza aquello que es fulminante, que poco a poco va minando, pues así lo considera desde su condición de hombre inconformista, además, aparece en toda la obra y otorga unidad, de forma que está presente continuamente y hace que la obra entera esté interrelacionada. A su vez, vemos presente en el texto dos tópicos clásicos: “Beatus ille”, ya que el poeta nos deja ver lo felices que eran él y su amigo antes de la tragedia, y “Ubí sunt” en forma de recordatorio de lo vivido con su amigo, y no como pregunta retórica.

Es importante destacar el léxico utilizado, pues éste es rural y muy apegado al campo, crudo y descarnado, y la dualidad de los pronombres “yo” y “tú” que muestra en todo el poema, excepto en el final, donde ya habla de “nosotros”.

Finalmente, vemos que a pesar de no haber recibido educación más que la suya y la que recibía de sus amigos, el poeta logra escribir una obra de arte en forma de elegía y cuya riqueza y perfección son notorias. Además, destaca en la poesía del autor por el mensaje que muestra, la amistad más allá de la muerte.

Entradas relacionadas: