Estructura y Evolución Familiar: Tipos de Padres, Etapas y Ayudas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Estructura Familiar

Familia: Grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción, en el cual se propicia el desarrollo integral de las personas.

Composición de la Familia

  • Nuclear:
    • Simple
    • Biparental
    • Monoparental
  • Extensa:
    • Simple
    • Biparental
    • Monoparental
    • Amplia

Funciones Básicas de la Familia

  • Satisfacer las necesidades fundamentales del menor.
  • Ser fuente de información y transmisión de valores.
  • Actuar como grupo de control.
  • Servir como modelo de imitación e identificación.
  • Enseñar cómo se debe reaccionar y actuar.
  • Ofrecer refugio y consuelo.
  • Promover la participación activa.

Tipos de Padres

  • Autoritarios
  • Permisivos
  • Democráticos
  • Negligentes

Características de los Padres Permisivos

  1. Actitud positiva.
  2. Castigan poco.
  3. No supervisan el cumplimiento de las normas.
  4. Consultan al niño sobre temas familiares.
  5. No le exigen responsabilidades.
  6. Le permiten autoorganizarse.
  7. No existen normas establecidas.
  8. Razonan con el niño.
  9. Sobreprotección.
  10. Rechazan ejercer control.

Características de los Padres Democráticos

  1. Refuerzan el comportamiento del niño.
  2. Evitan el castigo directo.
  3. Sensibles a las necesidades del niño.
  4. Afectuosos.
  5. Firmes: controlan y exigen.
  6. Promueven la autonomía y la independencia.
  7. Flexibles.
  8. Abiertos al cambio.
  9. Escuchan los argumentos y razones del niño.
  10. Poseen normas estables.

Características de los Padres Autoritarios

  1. Dedican mucho esfuerzo en evaluar e influir en el comportamiento de sus hijos.
  2. Valoran la obediencia.
  3. Valoran el principio de autoridad.
  4. Usan castigos.
  5. Medidas disciplinarias enérgicas y represoras para controlar la conducta.
  6. Poca comunicación y diálogo.
  7. No justifican las normas adoptivas.
  8. Estilo muy directivo.
  9. No dan opciones alternativas.

Características de los Padres Negligentes

  1. Escasa implicación en la tarea educativa.
  2. Afecto negativo.
  3. Hostilidad y rechazo.
  4. Escasa sensibilidad a las necesidades del niño.
  5. Disciplina inconsistente.
  6. Nulo control.
  7. Desinterés.
  8. Dejación de su rol parental.
  9. Supervisión excesiva y violenta.
  10. Indiferencia.

Rasgos Filiales según el Estilo Parental

  • Autoritarios: Sumisos por miedo o rebeldes; buscan recompensas a corto plazo.
  • Permisivos: Egocentrismo; poca tolerancia a la frustración.
  • Democráticos: Altos niveles de autocontrol; independientes y autónomos.
  • Negligentes: Baja competencia social; no respetan las normas; inestabilidad emocional; pobre identidad y baja autoestima.

Etapas del Ciclo Vital Familiar

  • Pareja o familia joven sin hijos: Acomodación mutua de los cónyuges; ajuste de las relaciones con amigos y familia de origen; aceptación y apoyo a la pareja por parte de las familias de origen.
  • Pareja o familia con niños pequeños (0-5): Nacimiento del primer hijo; se aplica el sistema familiar y surgen problemas en la organización; la llegada de un nuevo miembro crea dificultades en la pareja; apertura al exterior.
  • Pareja o familia con hijos en edad escolar: Se facilita la autonomía de los hijos; la atención se centra en las relaciones de los hijos fuera de la familia; implicación del sistema parental en la vida profesional.
  • Pareja o familia con adolescentes: Flexibilización de las normas familiares; se facilita el proceso de separación individualizada de los hijos; se empieza a cuidar a la generación anterior.
  • Emancipación de los hijos: Se desarrollan relaciones íntimas de adulto con los hijos; se acepta a la parentela política y se asume el rol de abuelos; se afronta la enfermedad y la muerte de los propios padres.
  • Pareja o familia adulta sin hijos en el hogar: Renegociación del sistema marital como pareja; aceptación de cambios en los roles generales; apoyo en los hijos.

Ayudas a las Familias

Las ayudas a las familias se gestionan a través de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.

Principales Ayudas a las Familias en España

  • Prestaciones familiares por hijos a cargo.
  • Ayudas para familias con personas en situación de dependencia.
  • Ayudas sociales para familias numerosas.
  • Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios a las familias.
  • Servicios para la educación y el cuidado de hijos menores de 3 años.
  • Programa de apoyo a familias en situaciones especiales.

Prestaciones Familiares por Hijos a Cargo

  • Beneficios fiscales.
  • Prestaciones económicas por nacimiento o adopción.
  • Prestaciones familiares por hijo o menor acogido a cargo.
  • Permisos de paternidad.
  • Excedencias.

Ayudas para Familias con Personas en Situación de Dependencia

Requisitos: Los ciudadanos deben solicitar una valoración en los servicios sociales de su comunidad autónoma para determinar su grado y nivel de dependencia.

Tipos de ayudas para grandes dependientes severos de nivel 2:

  • Servicios de promoción de la autonomía personal.
  • Teleasistencia.
  • Ayuda a domicilio.
  • Centro de día o de noche.
  • Plaza residencial.

Tipos de Familias Numerosas

  • Uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean comunes o no.
  • Uno o dos ascendientes con dos hijos, y al menos uno con discapacidad o incapacitado para trabajar.
  • Dos ascendientes con dos hijos, cuando ambos progenitores sean discapacitados o estén incapacitados para trabajar, o al menos uno de ellos tenga un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
  • El padre o la madre separados o divorciados con tres o más hijos, comunes o no, aunque estén en distintas unidades familiares, si están bajo su dependencia económica, aunque no vivan en el hogar conyugal.
  • Dos hermanos huérfanos de padre y madre, sometidos a tutela, acogimiento o guarda, sin estar a expensas del tutor, acogedor o guardador.
  • Tres o más hermanos huérfanos de padre y madre mayores de 18 años, o dos hermanos si uno es discapacitado, que convivan y tengan dependencia económica entre sí.
  • El padre o la madre con dos hijos, cuando haya fallecido el otro progenitor.

Entradas relacionadas: