Estructura y funcionamiento de la memoria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Richar Atkinson y Richar Shiffrin desarrollaron la teoría de multialmacén de la memoria y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí:

Memoria sensorial (MS)

Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

Memoria a corto plazo (MCP)

Guarda la información que necesitamos en el momento presente.

Memoria a largo plazo (MLP)

Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente.

MEMORIA SENSORIAL (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo) pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.

  • La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
  • La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido.
  • La duración de la información depende del sentido.

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen…).

  • La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica. Es una memoria de trabajo.
  • La capacidad de almacenamiento es limitada, no puede retener más de siete ítems a la vez.
  • La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información se interpreta y se organiza de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.

EL OLVIDO

“Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada” decía William James. La buena salud de la memoria depende del olvido.

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todos sería tan terrible como no recordar nada.

Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas.

  • Lesión o degeneración cerebral: el olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas.
  • Represión (olvido motivado): la persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
  • Interferencia: se produce a causa de la competencia entre las experiencias que la persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior y la interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pesada.
  • Falta de procesamiento: la información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo sino se utilizan.
  • Contexto inadecuado: la información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.

Entradas relacionadas: