Estructura Organizacional de la Empresa: Tipos y Modelos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Estructura Organizacional y Modelos de Organización en la Empresa

Los Organigramas

Un organigrama es la representación gráfica del conjunto de relaciones entre los distintos departamentos y puestos de trabajo de una empresa. Es un gráfico que representa una estructura empresarial y cuya misión principal consiste en informar a los distintos componentes de la empresa global sobre su posición dentro de la misma, y a terceras personas acerca de la estructura de esta.

Dependiendo del grado de información que aporten, tenemos:

  • Valores nominales
  • Cuenta de resultado
  • Organigramas informativos: Pretenden proporcionar una visión general de la estructura de la empresa, por lo que incluyen los grandes departamentos.
  • Organigramas analíticos: Comprenden la totalidad de la estructura organizativa de la empresa, todas las unidades que la integran (departamentos y personas) y todas las relaciones existentes.

Dependiendo de la forma del organigrama, tenemos:

  • Organigrama vertical: Los puestos de mayor autoridad se representan en la parte superior, descendiendo mediante líneas hasta los niveles inferiores. Se resaltan las relaciones de obediencia jerárquica.
  • Organigrama horizontal: Igual que el anterior, pero de forma horizontal.
  • Organigrama en línea y staff: Se combinan los anteriores con departamentos de consulta (STAFF) que no tienen autoridad y solo se dedican a labores de asesoramiento.
  • Organigrama concéntrico o radial: El puesto de mayor autoridad se representa en el centro y los restantes en torno al mismo, formando distintas órbitas.

Modelos de Organización de las Empresas

  • Organización jerárquica o lineal: Se basa en el principio de autoridad. Todo el mundo tiene un jefe del que recibe órdenes y al que debe obedecer. Suele ser la más utilizada por pequeñas y medianas empresas (PYMES) en las que los dueños quieren tener todo el poder y control.
    • Ventajas: Es un modelo sencillo y poco conflictivo.
    • Inconvenientes: Es muy dependiente de los jefes. Existe falta de motivación y de flexibilidad.

    Para solucionar algunos de estos inconvenientes, suele incluirse un departamento de asesoramiento staff.

  • Organización en comité: En este modelo, varias personas cooperan en la toma de decisiones y comparten la responsabilidad. Suelen ser jefes especializados en diversas áreas de la empresa. Es apropiado para empresas multidisciplinares.
    • Ventajas: Las decisiones se toman desde diversos puntos de vista especializados; es más fácil acertar.
    • Inconvenientes: Se tarda más tiempo y es más difícil tomar decisiones, pudiéndose llegar a producir conflictos.
  • Organización divisional: Es propia de las grandes empresas actuales. Al ser tan grandes y complejas, lo que hacen es descentralizar sus actividades y dotar a cada una de ellas de cierta autonomía para que se desarrollen como crean oportuno.
  • Organización matricial: Se utiliza cuando la empresa tiene varios proyectos. Hay unos servicios centrales que utilizan todos los proyectos de la empresa. Cada proyecto tiene su propio jefe y sus propios medios.
  • Organización en trébol: Es, según los expertos, la organización del futuro. Tiene en cuenta la evolución del empleo, por lo que trata de reducir los costes del mismo a través de la contratación temporal y la subcontratación. La organización consta de las siguientes partes:
    1. El núcleo central: Está formado por los altos directivos.
    2. Un núcleo de trabajadores profesionales: Constituyen la parte permanente de la empresa. Ambos núcleos constituyen la parte permanente de la empresa; ejecutivos y trabajadores profesionales realizan la parte fundamental del trabajo de la empresa.
    3. El trabajo flexible: Lo realizan trabajadores contratados a tiempo parcial por temporadas, con una formación elemental, y realizan las operaciones repetitivas y de apoyo.
    4. Las subcontratas: Son actividades que a la empresa no le interesa realizar por sus propios medios; por lo tanto, la subcontrata en función de la calidad y el resultado.

Entradas relacionadas: