Estructura Social: Conceptos, Perspectivas y Dinámicas en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

1. La Estructura Social: Método y Realidad

La estructura social se presenta como un método para comprender la realidad y, al mismo tiempo, como una parte intrínseca de ella. Como método, la estructura es tangible, observable y medible, permitiendo la investigación, la extracción de conclusiones y la formulación de teorías a través de un proceso de abstracción.

Como realidad, la estructura es inherente a nuestra existencia, similar a la cultura. Puede influir en nosotros de manera positiva o, como advierten Max Weber y Franz Kafka, limitarnos e incluso oprimirnos. Esta capacidad coercitiva de la estructura social sobre la acción individual, sin embargo, también puede impulsar revoluciones y cambios sociales.

La estructura social se compone de dos facetas interrelacionadas:

  • Envoltorio: La parte visible y tangible, como la fachada de un edificio. Se describe mediante la estadística, la recopilación de datos (técnicas distributivas) y la observación (concepción empirista).
  • Contenido: La parte interna y menos visible, como las vigas que sostienen un edificio. Se analiza a través de técnicas de discurso y desde las perspectivas de los actores sociales (concepción comprensiva).

Ambos, envoltorio y contenido, constituyen la estructura social como realidad. El estructuralismo, una corriente del siglo XX, se presenta como el método para comprender esta realidad, analizando los puntos en común (signos, representaciones) entre diversas disciplinas.

2. Perspectivas sobre el Concepto de Estructura Social

La sociología, como ciencia social diversa, presenta múltiples perspectivas sobre la estructura social:

2.1. Según el Método

  • Positivismo (Comte): Busca analizar la realidad social a través de métodos de las ciencias naturales, aplicando técnicas cuantitativas y leyes sociales.
  • Método Comprensivo (Durkheim, Weber): Distingue entre ciencias naturales y sociales, utilizando técnicas cualitativas y la hermenéutica para comprender la acción social.
  • Método Dialéctico (Marx): Considera el cambio social como el eje central de la sociedad, analizando los conflictos para transformar la realidad mediante la investigación-acción participativa.

2.2. Según la Importancia del Orden Social

  • Enfoque Consensual: Se centra en los elementos estructurales que mantienen el orden social.
  • Enfoque Interaccional: Analiza las relaciones e interacciones subjetivas de los individuos en la acción social.
  • Enfoque Dialéctico: Explica los fenómenos sociales desde la perspectiva de las jerarquías, el conflicto y las desigualdades.

2.3. Según los Factores que Determinan el Orden Social

  • Visión Biologicista: Explica lo social a partir de condicionantes biológicos, la interacción entre el medio ambiente y el medio social, y las necesidades fisiológicas.
  • Visión Economicista y Tecnológica: Considera la economía y la tecnología como base de las acciones sociales, influenciadas por la división social del trabajo y el mercado.
  • Concepción Psicologista: Destaca la influencia de la sociedad sobre las personas, la subjetividad de la acción social, los sesgos en la percepción y la relación entre educación, cultura y socialización.

3. Estructura Demográfica en España

Los factores biológicos, como la demografía (población, natalidad, mortalidad, migración), el sexo-género y la edad, influyen en la estructura social.

3.1. La Estructura Demográfica Española

La demografía estudia el crecimiento, la disminución y los cambios poblacionales a lo largo del tiempo. La población se refiere a la ocupación humana del medio natural, y sus características demográficas explican la evolución de la sociedad.

3.1.1. Crecimiento Intercensal (1900-2001)

Este indicador analiza la densidad poblacional cada 10 años. Se observa un crecimiento hasta los años 50, seguido de un descenso debido a la emigración. La población aumenta hasta 1991, luego se frena y experimenta un importante incremento en 2001 debido a la inmigración.

3.1.2. Pirámide de Población

La pirámide de 1900 muestra alta natalidad y mortalidad. En 1960, la pirámide se ensancha en la parte superior (mayor esperanza de vida). En 2001, la mortalidad sigue baja, pero la natalidad desciende.

3.1.3. Edad Media de Maternidad (1991-2021)

Aumenta de 27 años en 1991 a 31 años en la actualidad, reflejando la mayor autonomía de la mujer y la ruptura del modelo católico tradicional.

3.1.4. Nacidos/as de Madre No Casada (1991-2020)

El aumento de nacimientos fuera del matrimonio refleja la diversificación de los modelos familiares. En Canarias, sin embargo, la tasa de mujeres casadas sigue siendo alta.

3.1.5. Tasa de Mortalidad

Aumenta en 2001, con un pico importante en 2021 debido a la pandemia.

3.1.6. Mortalidad Infantil

Disminuye a lo largo del tiempo gracias a los avances tecnológicos, la higiene, la alimentación y la educación.

3.1.7. Esperanza de Vida

Aumenta significativamente, aunque se ve afectada por la pandemia.

3.1.8. Saldo Migratorio Interautonómico

Varía según la CCAA, con saldos positivos en Madrid y Canarias, y negativos en Cataluña y Castilla y León.

3.1.9. Saldo Migratorio Exterior

En 2012, la inmigración supera a la emigración. En 2016 y 2019, se observan datos positivos.

3.1.10. Inmigración Extranjera

Predominan inmigrantes de Sudamérica y la UE en 2008, de la UE, Sudamérica y África en 2011, y de Sudán y otros países de la UE en 2019.

4. El Espacio y su Influencia en la Estructura Social

El espacio físico donde se desarrolla el individuo determina funciones sociales y clasificaciones (clase, generación, sexo). Influye en la creación de identidades y la explotación del espacio. Existen diferencias entre el mundo rural (MR) y el mundo urbano (MU):

  • Relación con el medio: Directa y constante en el MR, indirecta en el MU.
  • Relación vecinal: Escasa en el MR, mayor en el MU.
  • Estructura demográfica: Menor población y más envejecida en el MR, mayor crecimiento poblacional en el MU.
  • Ocupación: Predominio de agricultura y ganadería en el MR, industria y servicios en el MU.
  • Fuente de riqueza: Más ahorro en el MR, más consumo en el MU.
  • Estructura política: Poder local en el MR, mayor heterogeneidad y poder difuso en el MU.
  • Redes sociales: Limitadas y primarias en el MR, difusas y fugaces en el MU.
  • Cambios: Turismo rural y nuevas tecnologías en el MR.

Las mujeres tienden a desarrollarse más en el MU, mientras que en las zonas rurales predominan hogares con más de dos adultos.

5. Sexo y Género: Construcciones Sociales

  • Sexo: Características biológicas.
  • Género: Construcción social de características atribuidas por la sociedad, ligadas a estereotipos y patrones de identidad.

Estos conceptos, aunque presentes en la sociedad, han evolucionado. Es crucial distinguir entre el "término" (definición formal) y el "concepto" (percepción individual). La sociedad a menudo emplea un lenguaje erróneo, reflejando una mentalidad excluyente y desigualdades de género. Se busca una deconstrucción de las identidades de género para crear unas nuevas y más equitativas, rompiendo con la teoría de la complementariedad y los roles de género tradicionales.

6. Edad, Generación y Clase de Edad

La edad, la generación y la clase de edad son herramientas sociológicas para clasificar a la sociedad. La edad es un constructo social. La generación se refiere a personas con características comunes y experiencias compartidas. La clase de edad agrupa a individuos en etapas de la vida (adolescencia, adultez, etc.).

7. Estructura de Clases y Estratificación Social: Un Análisis Comparativo

Las desigualdades sociales han sido un fenómeno persistente. Las políticas sociales buscan reducir la distancia entre categorías sociales. La posición de clase y la estratificación social se relacionan con desigualdades basadas en el ciclo de vida, el género, la etnia, la raza, la discapacidad, etc.

  • Estructura de clases: Se refiere a clases sociales enfrentadas (burguesía, clase obrera, etc.), con diferentes oportunidades y conflictividad entre ellas. Existe movilidad social (ascenso o descenso de clase). Es un análisis explicativo (busca el porqué).
  • Estratificación social: Se refiere a estratos sociales. Es descriptiva, analiza las desigualdades en el presente. El prestigio social, el talento y la meritocracia se consideran importantes para mantener el sistema.

Para cambiar las desigualdades en la estructura social, se debe cambiar la estructura de clases, modificando el modo de producción a través de la lucha de clases.

8. La Estratificación Socioeconómica

La teoría de la estratificación social se considera que justifica la desigualdad de clases en la sociedad capitalista. La estratificación socioeconómica distingue entre ricos y pobres, utilizando variables como la distribución de la renta y el coeficiente de Gini (mide la desigualdad de ingresos) y el indicador AROPE (tasa de pobreza o exclusión social).

La ubicación en una clase o estrato puede ser por adscripción (hereditaria, fuera del control del individuo) o por logro (cualidades que los individuos pueden controlar).

Según el INE (2022), el coeficiente de Gini en España fue de 32. La tasa AROPE muestra que Canarias tiene un 10% más de pobreza que el resto de España. Los jóvenes y las personas con menor nivel educativo tienen mayor riesgo de pobreza. La pobreza ha afectado históricamente más a las mujeres, aunque ha habido fluctuaciones. Las personas extranjeras no pertenecientes a la UE tienen mayor riesgo de exclusión social.

9. Relación entre Estructura Social y Políticas Sociales

Históricamente, desde el marxismo, el Estado se limitaba a perpetuar la estructura de clases. El funcionalismo cuestiona el impacto de las políticas sociales en la estructura social. Esping-Andersen introduce una relación bidireccional entre ambas.

Las políticas sociales pueden tener efectos de mercantilización (privatización) o desmercantilización (prestación de servicios por parte del Estado). Los agentes sociales (políticos, políticas) también influyen. Existen cuatro esferas de influencia: comunitaria, familiar, mercantil y estatal. Un ejemplo es la creación de residencias para personas mayores, que puede afectar a todas las esferas, impactando en las desigualdades de género, edad, etc.

Las políticas sociales no siempre buscan erradicar las desigualdades, sino a veces solo apaciguarlas, moldeándose ante la propia desigualdad. Dan forma a las esferas de la estructura social, reduciendo o aumentando su "peso" en la vida de las personas.

10. La Estructura Social como Redes

Las redes sociales son conjuntos de relaciones interpersonales que unen individuos u organizaciones en grupos. Una red se compone de nudos (individuos, organizaciones, etc.) y vínculos (relaciones). Las interacciones se ven influenciadas por los comportamientos, afectando a la estructura social.

Existen relaciones jerárquicas (poder focalizado) y heterárquicas (poder repartido). El análisis de redes puede ser cuantitativo o cualitativo, y se han desarrollado técnicas estadísticas para analizar las relaciones.

El análisis de redes se centra en los condicionantes estructurales de las acciones, estudiando la conducta a nivel micro, los patrones de relaciones a nivel macro y las interacciones entre ambos niveles. Conceptos clave son el rango (relaciones de cada individuo) y el alcance (pasos máximos para lograr un objetivo).

Funciones sociales de las redes:

  • Adquisición y adjudicación de estatus.
  • Integración social.
  • Socialización.
  • Control social.
  • Transmisión de recursos.
  • Participación.

Entradas relacionadas: