Estructuración y Cohesión en Textos Científico-Técnicos: Claves para la Composición Eficaz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Estructuras Textuales

Coherencia y Cohesión Textual: Los Mecanismos de Cohesión

Un texto científico o técnico, más que ningún otro, requiere una especial coherencia y cohesión textual debido a su carácter informativo y al propósito de claridad. Ya se mencionó la necesidad de repeticiones de palabras y del uso de hiperónimos e hipónimos. Son particularmente relevantes los enlaces extraoracionales, entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:

a. Enlaces de naturaleza lógica: aditivos (además, incluso...), de oposición (sin embargo, con todo...), causal-consecutivos (por este motivo, por lo tanto, en consecuencia...).

b. Reformulativos: explicativos (es decir), conclusivos (en definitiva), ordenadores del discurso (en primer lugar, por último...).

c. Localizadores espaciales: se dan en textos donde haya alguna descripción (a la derecha, en la parte inferior...).

Esquemas Textuales

Los discursos que pueden formar parte de los textos científico-técnicos pueden ser muy variados, de tal modo que su estructura sea muy diversa: no es lo mismo un manual de instrucciones para desmontar un motor de explosión que un artículo especializado que trata de demostrar una nueva teoría científica. En general, hay que partir de dos estructuras básicas:

a. Estructura descriptiva: es la ordenación de un objeto y sus partes en el espacio, siguiendo un orden establecido: naturaleza del objeto, enumeración de sus partes, cualidades, funciones, utilidades y tipos.

b. Estructura expositivo-argumentativa: podemos encontrarnos con varias posibilidades:

  • Presentación-desarrollo-conclusión: es la estructura habitual en los textos que se limitan a exponer un determinado tema.
  • Estructura deductiva o analizante: de lo general a lo particular.
  • Estructura inductiva o sintetizante: de lo particular a lo general.
  • Estructura encuadrada.
  • Estructura paralela: encontraremos esta estructura en aquellos textos científicos que presentan características de igual importancia de un mismo tema.

Textos, Tareas y Material Complementario

Ante todo, debes estudiar este tema del Lengua con inteligencia. Hazte un esquema donde reflejes adecuadamente todas sus partes y después redáctalas: procura no dejarte nada importante y pon algún ejemplo de los rasgos lingüísticos.

Siguiendo el modelo de comentario de texto que se te va a proponer en la PAU y que hemos utilizado como modelo en el tema, te proponemos el estudio de estos textos científicos:

a. Tema, resumen y estructura del texto (esquema de ideas).

b. Tipología textual: señala todo lo que sepas sobre la modalidad del discurso, el tipo de texto según el nivel y la intención del emisor (mira de dónde están sacados los textos), los mecanismos de cohesión textual más destacados y a qué estructura responden (sintetizante, analizante).

c. Señala los principales rasgos lingüísticos distinguiéndolos por los niveles de la lengua.

d. Analiza sintácticamente la oración subrayada en cada texto.

Por último, escribe un comentario crítico sobre el siguiente tema: El equilibrio entre desarrollo y cuidado del medio ambiente en las sociedades occidentales: medidas colectivas e individuales. Procura construir un texto de unas 15 líneas distribuido en tres párrafos: usa el primero para introducir el tema y tu visión sobre él (no generalices demasiado); en el segundo párrafo emplea un par de argumentos que defiendan tu posición: noticias, datos, evidencias, ejemplos concretos; en el tercer párrafo puedes reiterar tu tesis. No olvides usar los marcadores del discurso que consideres necesarios.

Lee más: http://espanol.17style.com/#ixzz2LutmgmXl

Entradas relacionadas: