Estuco y yeso en la alhambra de Granada
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
-El arte de los reinos de taifas:Los edificios más destacados del periodo taifa fueron la alfajería de Zaragoza y la alcazaba de Málaga.
La Alfajería se construyó en la segunda mitad del siglo XI como palacio de recreo. Tiene planta cuadrada con torreones, patio y dependencias palaciegas con rica decoración de arcos de estuco.
La alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega del Siglo XI, donde vivían los reyes y los gobernadores.
-El arte almohade: En el periódo almohade, los edificios más representativos son la Giralda y la torre del oro, ambos en Sevilla.
La giralda, construida a finales del Siglo XII, era el alminar de la antigua mezquita de Sevilla. Esta constituida por un cuerpo central rodeado de una torre externa, con rampas para subir entre ambos. El exterior está decorado con una sebka o red de rombos, típica almohade.
La torre del oro era un edificio defensivo situado a orillas del Guadalquivir. Su exterior es poligonal, con ventanas, arcos y almenas.
-El arte nazarí o granadino: En este período la obra arquitectónica principal fué la Alhambra de Granada, una fortaleza-palacio cuyo nombre procede del color rojizo de sus muros. Consta de una alcazaba y una ciudad palatina.
La alcazaba es un recinto fortificado realizado en el Siglo XIII. Servía como cuartel de la guarnición militar, y consta de una muralla y varias torres defensivas.
La ciudad palatina incluye dos palacios, construidos en el Siglo XIV por Yusuf I y Mohamed V. La estructura se organiza en cuartetos, o conjuntos de habitaciones en torno a patios, con fuentes y jardines.
La parte publica constituye el cuarto de comares; se situaba en torno al patio de los arrayanes e incluía, entre otras estancias, la sala para administrar justicia (mexuar) y el salón de embajadores.La parte privada, agrupada en torno a el patio de los leones, encerraba el harén y los aposentos privados del califa
Los materiales utilizados en la construcción son pobres. Por eso, las paredes de las estancias se decoran con zócalos de cerámica y paneles de yeso; y las techumbres se encubren con madera o con cúpulas de mocárabes.