Estudio estratégico de una empresa cárnica líder

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Matriz DAFO

Análisis interno

Debilidades
  • Plantilla joven con espíritu innovador, con una edad media de 36 años. Problema: los competidores con una edad media superior pueden estar más cualificados para realizar las tareas.
  • Dependencia del material cárnico más utilizado: el cerdo.
Fortalezas
  • Control integral del Proceso (CIP).
  • Sector líder de elaboración de productos cárnicos.
  • Certificación en Gestión Medioambiental UNE-EN ISO 14001.
  • Servicio al cliente para atender las necesidades de los consumidores.
  • Incremento de las ventas en un 8%.
  • Creación de empleo estable y de calidad.

Análisis externo

Amenazas
  • Los consumidores se fijan en productos de menor precio.
  • Sector muy maduro, lo que supone una ventaja para los competidores (ej: fabricantes).
  • Posibilidad de que los consumidores cambien su forma de alimentación y los productos cárnicos dejen de estar en la cesta de la compra.
  • Productos sustitutivos a los cárnicos (frutas, hortalizas, etc.).
Oportunidades
  • Liderazgo en el mercado.
  • Gama de productos sanos y de calidad.
  • Posibilidad de abrirse al mercado exterior para dar a conocer sus productos y su comercialización.

Modelo de Abell

  1. Función: Trabaja en el sector alimentario, en el cárnico, satisfaciendo a los clientes con una oferta variada.
  2. Tecnología: Controles de calidad, control integral del proceso, reinversión de gran parte de los beneficios e inversión en I+D.
  3. Clientes: No cuenta con un "tipo" de cliente concreto; se podrían considerar clientes específicos aquellos que consumen productos o gamas de productos especiales.

Modelo de Porter

Riesgo de entrada de nuevos competidores: Se refiere al temor o riesgo que tienen las empresas de un mismo sector ante la posibilidad de que nuevas empresas quieran entrar a participar. Las barreras de entrada son ciertos obstáculos que dificultan el acceso de los nuevos entrantes a un sector. Hay distintos tipos de barreras de entrada:

  • Economías de escala
  • Diferenciación de los productos
  • Valor absoluto de los costes
  • Acceso a canales de distribución
  • Inversión necesaria
  • Barreras legales
  • Reacción de las empresas

Amenaza de los productos sustitutivos: Riesgo o temor que experimentan las empresas de un sector de que sus productos se vean desplazados por los sustitutivos. Un producto será sustitutivo de otro siempre que satisfaga las mismas necesidades.

Entradas relacionadas: