Estudio exhaustivo de la tragedia senequista y la poesía lírica romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Tragedia Senequista

Vida de Séneca

Lucio Anneo Séneca, nacido en Córdoba, fue hijo de un reconocido abogado y profesor de retórica. Siguiendo los pasos de su padre, ejerció la misma profesión. Perseguido por la primera esposa del emperador Claudio, encontró protección en la segunda, Agripina, quien le confió la educación de su hijo, el futuro emperador Nerón. Durante los primeros años del reinado de Nerón, Séneca fue su hombre de confianza, alcanzando gran poder y riqueza. Sin embargo, con el tiempo cayó en desgracia y fue condenado a muerte por su antiguo discípulo. Él mismo se quitó la vida cortándose las venas.

Obras de Séneca

Séneca fue un intelectual nato y cultivó diversos géneros literarios, destacando especialmente en la escritura filosófica con enfoque moral. Escribió numerosos diálogos, cuyos títulos son reveladores: De Vita Beata, De Tranquillitate Animi, De Constantia, De Otio, De Ira, De Clementia, entre otros. También expuso sus ideas filosóficas en una colección de cartas (género epistolar) dirigidas a su amigo y discípulo Lucilio, donde abordaba temas similares de forma más breve y personal. Séneca fue uno de los máximos exponentes del estilo postclásico, caracterizado por un barroquismo y una retórica brillante, propio de la generación posterior a Augusto. Desde el punto de vista filosófico, su obra no fue muy original, pero sí ecléctica. A pesar de ello, ejerció gran influencia en el cristianismo primitivo y durante la Edad Media. El teatro clásico de los siglos XVI y XVII se inspiró en la producción de Séneca, especialmente el dramaturgo francés Jean Racine (1639-1699).

Poesía Lírica Romana

El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantadas con lira. Esta poesía se caracteriza por su subjetividad, donde el poeta expresa sus sentimientos, generalmente amorosos, y por la utilización de una gran variedad de metros y estrofas.

La elegía puede considerarse un subgénero de la lírica, aunque no emplea la misma variedad de metros y estrofas, limitándose al hexámetro y al pentámetro. Su carácter intimista y la expresión del sentimiento amoroso justifican su inclusión en este género. La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos años de la República, cuando las convulsiones sociales y políticas propiciaron que los poetas abandonaran los grandes ideales patrióticos, ensalzados por la épica, para centrarse en los sentimientos y las vivencias cotidianas: la vida, la muerte, el amor, etc. En esta época surgen los primeros poetas líricos, como los del círculo de Catulo.

En el siglo I a.C. surgió en Roma una corriente literaria conocida como los "poetas nuevos", caracterizados por su inclinación hacia la poesía griega, en particular la alejandrina. Cultivaban poemas breves y elaborados, buscando la belleza formal a través del uso de recursos estilísticos de gran perfección artística.

Autores

Cayo Valerio Catulo

Catulo nació en Verona, ciudad de la Galia Cisalpina, también patria de Virgilio, Tito Livio y Plinio el Joven. En el año 68 a.C. llegó a Roma, donde encontró una sociedad agitada por las luchas políticas. Llevó una vida brillante y feliz, marcada por la tristeza de la muerte de su hermano. Un suceso crucial que inspiró gran parte de su poesía fue su relación con la mujer a la que canta bajo el nombre de Lesbia.

Según sus fuentes de inspiración, se distinguen tres facetas en Catulo:

  1. Un poeta alejandrino, que resume las características de esta escuela. La pieza más representativa es el Epitalamio de Tetis y Peleo, un poema erudito y complejo, que expresa los sentimientos con intensidad dramática y contiene pasajes graciosos y pintorescos.
  2. Un poeta satírico, aunque sus piezas no son sátiras políticas, sino que expresan su indignación por enemistades personales en poemas cortos y bien elaborados. En sus epigramas, retrata la sociedad mundana de su época de forma vívida y divertida.
  3. Un poeta lírico, en el sentido moderno de la palabra. Catulo nos habla con emoción y ternura de la muerte de su hermano, de sus amistades y amores, con franqueza y, sobre todo, de su amor por Lesbia con sensibilidad apasionada y dolorosa.

Entradas relacionadas: