Estudio de Sistemas: Enfoques Científicos, Tipos y Modelos
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Enfoques Científicos en el Estudio de Sistemas
Reduccionismo y Holismo
El enfoque reduccionista, también conocido como método analítico, se basa en dividir un objeto de estudio en sus componentes más simples para analizarlos individualmente. Por otro lado, el enfoque holístico, o método sintético, se centra en el estudio del todo, la globalidad y las relaciones entre las partes, sin enfocarse en los detalles específicos.
Sistemas y Dinámica de Sistemas
Un sistema es un conjunto de partes interconectadas que interactúan entre sí, donde el comportamiento global es de principal interés. Un sistema es más que la suma de sus partes. Ejemplos de sistemas incluyen el cuerpo de un ser vivo, un instituto o un ecosistema. Para estudiarlos, se utiliza el enfoque holístico y una metodología conocida como teoría de sistemas dinámicos o dinámica de sistemas, que se enfoca en observar y analizar las relaciones e interacciones entre las partes.
Modelos de Sistemas de Caja Negra
En un sistema de caja negra, solo se consideran las entradas y salidas de materia, energía e información en sus intercambios con el entorno.
Tipos de Sistemas de Caja Negra
Según los intercambios de materia y energía con el entorno, los sistemas de caja negra se clasifican en:
- Abiertos: Permiten la entrada y salida de materia y energía. Por ejemplo, entra energía y materiales, y sale energía en forma de calor y materia en forma de desechos.
- Cerrados: No hay intercambio de materia, pero sí de energía. Por ejemplo, en una charca entra energía solar y sale calor, pero la materia se recicla.
- Aislados: No hay intercambio de materia ni energía. Un ejemplo es el sistema solar.
La Energía y los Sistemas
Los principios termodinámicos determinan los intercambios de materia y energía.
- Primera Ley de la Termodinámica (Conservación de la Energía): La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. La energía que entra será equivalente a la energía almacenada dentro del sistema más la que salga de él.
- Segunda Ley de la Termodinámica (Entropía): La entropía es la magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. En cada transferencia, la energía se transforma, generalmente de una forma más concentrada y organizada a otra más dispersa y desorganizada, aumentando la entropía. La entropía también está asociada al orden existente en un sistema. Cuanto más ordenado esté un sistema, más concentrada estará la energía y más baja será la entropía. Un mayor desorden implica una energía más dispersa y una entropía más elevada. El mantenimiento del orden requiere un aporte de energía. La tendencia natural del universo es hacia un estado de máxima entropía, es decir, al máximo desorden. Sin embargo, los seres vivos nadan contracorriente, oponiéndose a esa tendencia, ya que los sistemas ordenados son clave para la vida.
Modelos de Sistemas de Caja Blanca
Cuando se observa el interior de un sistema, se está utilizando un enfoque de caja blanca. Esto implica identificar las variables que lo componen y conectarlas con flechas que representan las interacciones y relaciones entre ellas.
Relaciones Causales
Las relaciones causales son conexiones de causa-efecto o correlaciones entre variables, que pueden ser simples o complejas.
- Relaciones Simples: Representan la influencia de un elemento sobre otro. Pueden ser:
- Directas: El aumento de A causa un aumento de B, y una disminución de A causa una disminución de B.
- Inversas: El aumento de A implica la disminución de B, o viceversa.
- Encadenadas: Están formadas por una serie de variables interconectadas.
- Relaciones Complejas: Son acciones de un elemento sobre otro que implican que este último actúe sobre el primero, cerrándose sobre sí misma (bucles de realimentación o retroalimentación).