Estudios de Imagenología: Descripción y Características de Radiografías, Tomografías y Angiografías

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Estudios de Imagenología: Descripción y Características

Radiografías

  1. Radiografía de cadera axial: Debe visualizarse la totalidad de la articulación de la cadera sin superposición de estructuras. El trocánter mayor y menor deben verse superpuestos con el fémur.
    • A. Rama isquiopubiana o isquion.
    • B. Trocánter menor del fémur derecho.
  2. Radiografía de columna cervical anteroposterior (AP): El rayo central entrará por C4 con una angulación de 15-20° craneal para visualizar los espacios de los discos intervertebrales abiertos.
  3. Mamografía bilateral cráneo-caudal:
    • A. Músculo pectoral mayor, cuadrante superior externo.
  4. Radiografía de cráneo posteroanterior (PA):
    • A. Seno frontal.
    • B. Cara temporal del ala mayor del esfenoides.
    • C. Rama de la mandíbula derecha.
    • D. Porción petrosa del hueso temporal.
  5. Radiografía de columna lumbar oblicua:
    • A. Interapofisarias.
    • A. Apófisis articular superior.
    • B. Pedículo de L3.
    • C. Porción intrarticular.
    • D. Espacio del disco intervertebral L4-L5.
    • E. Apófisis articular inferior.
    • F. Epífisis anular.
  6. Radiografía de tórax posteroanterior (PA):
    1. Visualizar al menos 6 arcos costales.
    2. Visualizar desde los ápices pulmonares hasta los senos costofrénicos.
    Patología: Derrame pleural.
  7. Radiografía de pie oblicuo medial, 30°:
    1. Cuboides.
    2. Escafoides.
    3. Base del 5to metatarsiano.
    Esguince de tobillo.
  8. Radiografía de muñeca lateral: RC 0° al centro del área carpiana. Fractura de Colles (parte distal del radio).
  9. Radiografía de Rosenberg: Para visualizar el espacio articular y detectar una posible disminución.
    1. Epicóndilo lateral.
    2. Tubérculo intercondíleo lateral.
    3. Espacio articular medial.
    Angulado 15° caudal. RC dirigido al punto medio entre las articulaciones de la rodilla, por debajo de la rótula.
  10. Radiografía panorámica de miembros inferiores (MMII) anteroposterior (AP): Se toma desde la pelvis hasta el tobillo. 0° en la rodilla. MMII no simétricos, piernas en varo.
  11. A. Radiografía anteroposterior (AP) de hombro.

Tomografías Computarizadas (TC)

  1. Tomografía computarizada de abdomen y pelvis: Cortes axiales, ventana de partes blandas WW400 WL50, fase portal.
  2. Tomografía computarizada de tórax mediastino: Corte coronal, ventana pulmonar WW1000-1200 WL-500, fase arterial precoz (angio).
  3. Tomografía computarizada de cerebro sin medio de contraste (MC): Corte axial, ventana de partes blandas WW90 WL40, fase sin MC. Hematoma subdural (hipodenso).
  4. Tomografía computarizada de cuello: Corte axial, ventana ósea, fase articular tardía. Vena yugular interna.
  5. Tomografía computarizada de senos paranasales: Corte coronal, ventana de partes blandas.
    1. Hueso maxilar.
    2. Seno frontal.
    3. Seno maxilar.
  6. Tomografía computarizada de columna cervical: Corte sagital, ventana ósea WW2000 WL500. Subluxación por trauma.
  7. Coloclisis por tomografía computarizada:
    • A. Corte axial.
    • B. Corte coronal.
    Fase sin contraste. Ascitis.
  8. B. Tomografía computarizada, corte coronal de hombro, ventana ósea. Luxación anterior del hombro derecho.

Angiografías

  1. Angiotomografía computarizada de cerebro: Corte axial, ventana angiográfica WW600 WL180, fase arterial precoz.
    • A. Arteria comunicante anterior.
    • B. Arteria basilar.

Proyecciones Focalizadas

    • A. Proyección focalizada cráneo-caudal.
    • B. Rotación interna.

Entradas relacionadas: