Etapas del Desarrollo Cognitivo y Tipos de Personalidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget
Jean Piaget propuso cuatro etapas principales del desarrollo cognitivo:
- Estadio Sensoriomotor (0-2 años): El bebé comprende el mundo a través de sus acciones y las sensaciones que recibe. Por ejemplo, al mover un sonajero, produce un sonido.
- Estadio Preoperacional (2-7 años): El niño representa objetos con imágenes mentales, dibujos y palabras, pero su pensamiento es egocéntrico y animista.
- Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años): El niño desarrolla la capacidad de realizar operaciones lógicas, como la clasificación y seriación. Un concepto clave de esta etapa es la reversibilidad. Por ejemplo, un niño en etapas previas puede pensar que hay más cantidad de agua en un vaso alto y estrecho que en uno ancho y bajo, aunque el volumen sea el mismo. En esta etapa, comprende la conservación de la materia.
- Estadio de las Operaciones Formales (12-15 años y en adelante): El adolescente desarrolla la capacidad de realizar operaciones mentales abstractas, utilizando hipótesis y razonamiento deductivo.
Trastornos de la Personalidad
Existen diferentes tipos de trastornos de la personalidad, cada uno con características específicas:
- Personalidad Esquizoide: Se caracteriza por la falta de deseo de mantener relaciones sociales, con una frialdad emocional y distancia mental respecto a los demás. Suelen ser personas solitarias, sin amigos ni relaciones sentimentales.
- Personalidad Paranoide: Se caracteriza por la desconfianza hacia los demás, interpretando las intenciones como maliciosas. Son personas rencorosas, pero se ven a sí mismas como racionales y objetivas.
- Personalidad Esquizotípica: Combina la desconfianza hacia los demás y la evitación de las relaciones sociales con creencias mágicas y comportamientos extraños.
- Personalidad Dependiente: Se caracteriza por la incapacidad de tomar decisiones por sí mismas y la baja autoestima. Suelen utilizar esto como chantaje sentimental hacia las personas, por las que temen ser abandonados.
- Personalidad Evitativa: Tienden al aislamiento, deseando tener relaciones sociales, pero su timidez, sentimientos de inferioridad y miedo al rechazo se lo impiden.
- Personalidad Narcisista: Presentan una autoimagen exageradamente positiva, con fantasías de éxito y una gran necesidad de admiración. Muestran falta de empatía hacia los demás.
- Personalidad Límite (Borderline): Son personas impulsivas e inestables, con dificultad para controlar la ira y con tendencia a la autodestrucción.
- Personalidad Histriónica: Necesitan ser el centro de atención, son individuos muy influenciables y sensibles a las críticas.
- Personalidad Obsesivo-Compulsiva: Se caracteriza por la obsesión por el orden, la perfección y el control, lo que interfiere con el desarrollo normal de las actividades personales y las relaciones sociales.
- Personalidad Antisocial (Psicopatía/Sociopatía): Manipulan a los demás para su propio beneficio, engañan, roban e incluso pueden matar sin sentimientos de culpa.
El Informe Kinsey sobre la Sexualidad Humana
Hasta la década de 1950, existía la creencia generalizada de que la práctica sexual dominante era el coito vaginal dentro del matrimonio. El Informe Kinsey, publicado en esa época, corrigió esta percepción, mostrando otras formas de conducta sexual, como la masturbación, y señalando que eran más comunes de lo que se pensaba. El primer informe se centró en la sexualidad masculina, y posteriormente se publicó otro sobre la sexualidad femenina.
El informe recibió críticas debido a que la muestra utilizada incluía personas con tendencia a presumir de su actividad sexual, incluyendo presos y delincuentes sexuales.
Investigaciones de Masters y Johnson
Posteriormente, William Masters y Virginia Johnson realizaron investigaciones observando las reacciones fisiológicas de voluntarios durante la masturbación y las relaciones sexuales. Estos estudios establecieron las bases del ciclo de respuesta sexual, que consta de cuatro fases:
- Excitación: Las áreas genitales se congestionan con sangre, produciendo la erección del pene en el hombre y del clítoris en la mujer. Aumenta la secreción vaginal, se agrandan los pezones y se abren los labios vaginales.
- Meseta: Aumentan la respiración, la presión sanguínea y el pulso. El pene alcanza su máximo tamaño y segrega una pequeña cantidad de semen. El clítoris se contrae y la secreción vaginal aumenta.
- Orgasmo: Se producen contracciones musculares en todo el cuerpo, junto con un aumento en la respiración y el pulso. Se experimentan contracciones rítmicas en los genitales, acompañadas en el hombre por la eyaculación del semen.
- Resolución: El cuerpo vuelve a su estado previo a la excitación. La zona genital descarga la sangre acumulada. El cuerpo entra en un periodo refractario, durante el cual es incapaz de producir un nuevo orgasmo.