Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson y Teoría de la Atribución

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Desarrollo Psicosocial: Las Etapas de Erikson

Erik Erikson sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. Su teoría se centra en cómo socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por 8 etapas, cada una con 2 resultados posibles:

  1. Confianza vs. Desconfianza (Infantil, Esperanza): 0-1 año

    Los bebés desarrollan la capacidad de confiar en sus padres. Cuanto más cariño y cuidados reciban, más desarrollarán su sentido de optimismo y confianza. Sin confianza, pueden crecer sintiéndose inútiles e inseguros.

  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Niñez temprana, Voluntad): 1-3 años

    Los niños afirman su independencia y autonomía, pero también pueden experimentar vergüenza y duda. Aprenden límites y diferencian el bien del mal. Si no reciben refuerzo y amor de sus padres, pueden sufrir vergüenza. Si se les apoya, se sienten seguros y muestran orgullo.

  3. Iniciativa vs. Culpa (Preescolar, Propósito): 3-5 años

    Los niños se imponen, planean actividades, inventan juegos, aprenden su papel en la familia y copian a los adultos. Preguntan "por qué". Comienzan a experimentar culpa por la frustración sobre los deseos naturales, como el deseo de competir con los padres para llamar la atención.

  4. Industriosidad vs. Inferioridad (Edad escolar, Competencia): 6-12 años

    Los niños aprenden nuevas habilidades, desarrollan orgullo, inician proyectos, los terminan y se sienten bien por alcanzar sus metas. Pueden tener un bajo rendimiento si no se les apoya o si no alcanzan todo su potencial.

  5. Identidad vs. Confusión de Roles (Adolescencia, Fidelidad): 12-21 años

    Los adolescentes se vuelven más independientes, miran hacia el futuro y comienzan a formar su identidad. Algunos deciden no ser responsables, mientras que otros exploran la dedicación a los amigos y las causas.

  6. Intimidad vs. Aislamiento (Adultez temprana, Amor): 21-35 años

    Esta es la fase de la intimidad, donde se busca formar una familia. Si se tiene éxito, se establecen relaciones satisfactorias, compromiso y preocupación por el otro. Erikson identificó dos virtudes clave: afiliación y amor. Evitar las relaciones y el compromiso puede conducir al aislamiento, la soledad y la depresión.

  7. Generatividad vs. Estancamiento (Adultez media, Cuidado): 36-64 años

    En esta etapa, las personas establecen carreras, trabajos y familias. Intentan hacer algo que marque la diferencia, lo que Erikson llamó "generatividad". Encuentran un propósito en la vida. Si no se alcanza, pueden estancarse, llevando una vida monótona y vacía. Con el tiempo, envejecen sintiéndose apáticos y cansados.

  8. Integridad del Yo vs. Desesperación (Adultez tardía, Sabiduría): 65 años en adelante

    A medida que envejecemos y nos jubilamos, reflexionamos sobre las siete etapas anteriores y contemplamos nuestros logros. Una vida improductiva puede generar sentimientos de culpa, descontento y desesperación, lo que puede dar lugar a la depresión.

Teoría de la Atribución

La teoría de la atribución, desarrollada por el psicólogo Fritz Heider, es una teoría de la psicología social que trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida. En psicología, esto se conoce como proceso atributivo.

Fundamentos

La teoría de la atribución se centra en cómo explicamos el comportamiento de las personas y los eventos en la vida. En psicología, esto se conoce como el proceso de atribución. Hay dos tipos de causas:

  • Interna: Rasgos de personalidad, etc.
  • Externa: Situación, terceras personas, etc.

Elementos

  • Locus Interno o Externo

    Relacionado con la autoestima. Un sujeto que efectúa atribuciones internas ganará en motivación y autoestima. Si atribuye sus fracasos a factores personales, sufrirá un descenso de autoestima. En el locus externo, el éxito o el fracaso son ajenos al sujeto, debido a causas externas.

  • Estabilidad

    Valoración del sujeto acerca de la estabilidad o inestabilidad en el tiempo del problema al que se está enfrentando. Si atribuye su fracaso a factores que juzga estables en el tiempo, su motivación descenderá.

  • Controlabilidad

    El individuo estima que su fracaso se debe a factores que no dependen de él. Kelley identificó tres factores clave: distintividad, consenso y consistencia.

Entradas relacionadas: