Etapas del Desarrollo Sensoriomotor de Piaget: De los Reflejos al Pensamiento Simbólico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Etapas del Desarrollo Sensoriomotor según Piaget
Subestadio 1 (0-1 mes): Ejercicio de los reflejos
Denominado ejercicio de los reflejos. En el momento del nacimiento, los bebés poseen reflejos innatos, posturas y sensaciones básicas. La conducta se manifiesta principalmente como respuesta a la estimulación externa (reacción ante la luz, sonidos, contacto físico, etc.), generando diferentes respuestas reflejas. Estos reflejos se fortalecen y se modifican ligeramente con el uso y las primeras experiencias.
Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones sensoriomotrices y Reacción Circular Primaria (RCP)
Denominado primeras adaptaciones sensoriomotrices y reacción circular primaria (RCP). La actividad del bebé se transforma en función de la experiencia, comenzando a formar los primeros esquemas activos (hábitos). Todavía no se puede hablar de inteligencia en el sentido de acciones planificadas, ya que las conductas carecen de intencionalidad clara. Los bebés efectúan reacciones circulares primarias: acciones centradas en su propio cuerpo que repiten porque inicialmente produjeron un efecto placentero por azar (ej. chuparse el dedo). No hay imitación deliberada, aunque puede existir contagio conductual. Tampoco hay permanencia del objeto; el bebé puede mantener la mirada brevemente en el lugar por donde desapareció un objeto (como la madre al salir de la habitación), pero no lo busca activamente.
Subestadio 3 (4-8 meses): Reacción Circular Secundaria (RCS) y Procedimientos para prolongar espectáculos interesantes
Conocido como reacción circular secundaria (RCS) y procedimientos para hacer durar espectáculos interesantes. Las acciones y movimientos infantiles están más compuestos por esquemas adquiridos que por reflejos innatos. Las reacciones circulares secundarias son una prolongación de las primarias, pero ahora se enfocan en el entorno externo: el bebé repite acciones que producen resultados interesantes en los objetos (ej. mover un sonajero para oír el ruido). Lo que antes aplicaba a su cuerpo, ahora lo aplica al mundo exterior. Puede imitar acciones visibles que ya forman parte de su repertorio, pero no gestos faciales nuevos. En cuanto a la permanencia del objeto, solo podrá encontrar un objeto si está parcialmente oculto; si se tapa completamente, actúa como si hubiera desaparecido. Aún no existe una separación clara entre el yo y el mundo, pero se avanza hacia la conducta intencional, elaborando un mundo independiente del yo.
Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a situaciones nuevas
Se caracteriza por la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas. Aparece claramente la intencionalidad: el bebé puede coordinar varios esquemas para alcanzar un fin, separando medios y fines (ej. apartar un cojín para coger un juguete). Ha alcanzado un nivel más avanzado de permanencia del objeto: si un objeto desaparece de su vista, es capaz de buscarlo activamente donde lo vio por última vez. Sin embargo, comete el típico error A no B: si se esconde repetidamente un objeto en el lugar A y luego, a la vista del bebé, se esconde en el lugar B, el bebé buscará en A.
Subestadio 5 (12-18 meses): Reacción Circular Terciaria (RCT) y Descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa
Se define por la reacción circular terciaria (RCT) y el descubrimiento de nuevos medios por experiencia activa. El niño elabora nuevos esquemas mediante la experimentación activa. Participa activamente a través de sus reacciones circulares terciarias: acciones centradas en el medio que no solo repite, sino que modifica intencionadamente para observar los efectos y comprobar los resultados (actúa como un "pequeño científico"). Supera el error A no B si ve el desplazamiento del objeto, pero tiene dificultades con los desplazamientos invisibles (si escondes el objeto en tu mano y luego lo dejas bajo un cojín sin que vea el acto final, buscará en tu mano). La imitación se vuelve más activa, flexible y precisa, pudiendo imitar modelos y acciones nuevas.
Subestadio 6 (18-24 meses): Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales
Supone un avance cualitativo importante: el inicio del pensamiento simbólico o representacional. Características clave:
- Invención y Resolución de Problemas: Puede solucionar problemas simples mediante la reflexión interna y la combinación mental de esquemas, sin necesidad de tanteo físico. La acción es más rápida y directa sobre los objetos.
- Permanencia del Objeto: La noción de objeto permanente está completamente adquirida. Comprende los desplazamientos visibles e invisibles y busca el objeto donde lógicamente debería estar.
- Relación con la Causalidad y el Espacio: Comprende relaciones causa-efecto sencillas y tiene una representación más objetiva del espacio.
- Juego Simbólico: Aparece el juego simbólico o de simulación ("hacer como si").
- Acceso a la Representación Mental: Comienza a usar palabras para referirse a objetos ausentes (evocación) y juega simbólicamente. Puede realizar imitación diferida (imitar modelos ausentes).
Este subestadio marca el paso a un nuevo estadio (Periodo Preoperacional), indicando que el niño ha conseguido la conquista de la inteligencia sensoriomotora y da paso a la inteligencia representacional.
Juego e Imitación en el Desarrollo Sensoriomotor
- En el juego domina la asimilación: Piaget decía que el juego era muy importante, ya que los niños, a través del juego, lograban estabilizar sus esquemas, hacerlos más accesibles y facilitar el aprendizaje, aplicando lo conocido por el placer de hacerlo.
- En la imitación domina la acomodación: La imitación conduce a los niños a interiorizar su ambiente, a modificar sus esquemas para ajustarse a la realidad externa y a desarrollar nuevas estructuras y esquemas, incluyendo los relacionados con el lenguaje.