Etapas de la Guerra Fría: De la Crisis de los Misiles a la Distensión
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Crisis de los Misiles cubanos (1962)
El muro, que divide la ciudad y se convierte en una frontera infranqueable, es el símbolo del Telón de Acero. Esto será un motivo de confrontación entre el bloque oriental y el occidental, que generó centenares de víctimas. La Crisis de los Misiles cubanos en 1962 es probablemente la crisis que puso más al borde del conflicto nuclear al mundo en este periodo. Estados Unidos descubrió bases de misiles nucleares soviéticos apuntando directamente hacia su territorio y atemorizó al mundo ante la futura guerra nuclear. La catástrofe se salvó en última instancia cuando el presidente soviético Nikita Jrushchov impidió que estallara un conflicto directo entre las dos superpotencias, retirando los barcos soviéticos con los misiles.
Distensión y Cooperación (1962-1975)
El nuevo modo de vida y el nuevo tipo de relación a los que la Crisis de los Misiles dio lugar a la creación del teléfono rojo, para la comunicación entre el presidente de la URSS y el de los Estados Unidos y evitar la confrontación. Eso va a hacer que empiecen a desarrollarse negociaciones directas para limitar la carrera armamentística y para establecer relaciones más estrechas entre los países del bloque occidental y comunista. En este tipo de relaciones más estrechas, quien lleva la iniciativa es la República Federal Alemana con el Partido Socialdemócrata en el poder y tiene como canciller a Willy Brandt. Llevó a cabo una política de negociación y de establecimiento de las relaciones diplomáticas con los países del Este, empezando con un tratado con la URSS, con Polonia, con la RDA (1972) y con Checoslovaquia (1973). En todos esos tratados, la República Federal Alemana se comprometía a no modificar las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto a las conferencias internacionales, quizás lo más importante sea la creación en Helsinki de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea, que permitía crear un espacio de cooperación y seguridad entre todos los países de Europa. Finalmente, las negociaciones directas entre la OTAN y el Pacto de Varsovia sobre la reducción mutua de armamentos. Si bien es cierto que estas conferencias de reducción mutua y equilibrada de armamentos dieron poco resultado, no fueron capaces de suprimir las desconfianzas entre uno y otro bloque y vencer los intereses económicos que estaban tras la carrera de armamentos, ya que ésta generaba un negocio de cientos de millones de dólares en ambos bloques. Además, la carrera de armamentos fue un factor decisivo en el desarrollo científico-tecnológico de la segunda mitad del siglo XX. Pero esas conferencias sí sirvieron para templar los ánimos y que se diera la posibilidad de conocerse los dirigentes políticos de ambos bloques y empezar a encontrar espacios de entendimiento, negociación y paz. En el plano militar, se consiguió que a partir de la segunda mitad de los años 70 hubiera acuerdos en cuanto al despliegue nuclear de ambos bloques, que empezaran a prohibirse pruebas atómicas en la atmósfera, que se asegurara el mutuo conocimiento del número de cabezas nucleares estratégicas que ambos bloques tenían.
El rebrote de la Guerra Fría (1975-1989)
Se van a producir nuevas tensiones y se va a incrementar la carrera nuclear. Por parte soviética, lo que se pretendía era alcanzar la hegemonía nuclear. Para ello, todos los esfuerzos, especialmente en el periodo de mandato de Breznev, Andropov y Chernenko, se van a dedicar a la mayor parte de los esfuerzos económicos.