Etapas de la Transición Española hacia la Democracia
1. Del Inmovilismo a la Ruptura Democrática
Tras la muerte de Franco, se planteó la posibilidad de un gobierno provisional que convocara elecciones a Cortes. Sin embargo, la reciente Guerra Civil aún pesaba en la memoria colectiva, impidiendo esta opción. Las instituciones franquistas seguían vigentes y el gobierno republicano permanecía en el exilio. El desarrollismo económico había generado una creciente clase media que aspiraba a la integración en Europa y, por ende, a un sistema democrático.
La Corona emitió un mensaje reformador, encontrando oposición en el llamado "búnker", un grupo ultraderechista liderado por figuras como Blas Piñar y Girón, que defendían el continuismo sin ruptura con el franquismo.
El primer gobierno de la monarquía, encabezado por Arias Navarro y con Fraga Iribarne como ministro, presentó un proyecto reformista conocido como el "proyecto Fraga". Este proyecto buscaba una reforma del régimen hacia una democracia española que incorporara elementos de un régimen liberal, con un sistema de partidos controlado y unas Cortes modificadas.
El gobierno de Arias Navarro tuvo que enfrentarse a una creciente movilización popular que, bajo el lema "libertad, amnistía y estatuto de autonomía", exigía un régimen democrático con una clara ruptura con el franquismo. Se demandaba la libertad para los presos políticos, elecciones libres y el regreso de los exiliados.
La oposición se fortaleció progresivamente:
- La Junta Democrática de España (JDE), integrada por el PCE, Comisiones Obreras, organizaciones de base y personas como amas de casa y asociaciones de vecinos.
- Las fuerzas democráticas que no formaban parte de la JDE crearon la Plataforma de Convergencia Democrática (PCD), compuesta por el PSOE, Izquierda Democrática y el Movimiento Comunista.
- Posteriormente, la JDE y la PCD alcanzaron un acuerdo de unidad.
En junio de 1976, el fracaso del gabinete de Arias Navarro se hizo evidente debido a las dificultades con los sectores inmovilistas. En julio, Arias Navarro dimitió al perder el apoyo del rey Juan Carlos I, quien nombró a Adolfo Suárez como nuevo jefe de gobierno.
2. La Reforma Democrática
La Ley para la Reforma Política, impulsada por Adolfo Suárez, fue aprobada por las Cortes, ignorando al Consejo Nacional del Movimiento, lo que significó el desmantelamiento de la dictadura franquista. Se autorizó la creación de Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal para elaborar una Constitución, aunque sin plena libertad de elecciones. El 15 de diciembre de 1976, la ley se sometió a referéndum, con una participación del 77% y un resultado del 94% de votos a favor y un 3% en contra, evidenciando el deseo de cambio del país. Tras la aprobación de la ley, Suárez decretó la supresión del Tribunal de Orden Público y se desmantelaron las instituciones del Movimiento Nacional.
En enero de 1977, grupos de ultraderecha, financiados por funcionarios franquistas y con la permisividad de la policía, atentaron contra librerías, estudiantes, antifascistas e instituciones sociales que se manifestaban a favor del sistema democrático y autonomista. En el otro extremo, ETA y GRAPO llevaron a cabo secuestros y asesinatos de policías y políticos. El atentado más grave fue la matanza de Atocha, en la que militantes falangistas, descontentos por las huelgas de transporte, asesinaron a cinco abogados laboralistas.
El Sábado Santo de 1977, se legalizó el PCE, con las elecciones previstas para julio. El ministro de Marina dimitió, pero no así los militares, que se sintieron traicionados.
3. El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977
Las elecciones del 15 de junio de 1977 supusieron una gran derrota para los partidarios del franquismo y para los que proponían una reforma controlada del régimen. Se abrió un proceso constituyente que culminó con la aprobación de la Constitución. José Maldonado, último presidente de la República en el exilio, decidió disolver el gobierno republicano.
Adolfo Suárez consiguió crear la Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición de burócratas, democristianos y falangistas con la que intentó derrotar al PSOE. El PSOE se conformó con ser el principal partido de la oposición, mientras que el PCE-PSUC se encontraba en pleno desarrollo del eurocomunismo a la italiana. Los partidos de izquierda se presentaron ante el electorado renunciando a su pasado. La campaña de Fraga Iribarne con Alianza Popular atrajo ataques de la izquierda.
El 15 de junio de 1977 se eligieron 350 diputados para el Congreso y 207 senadores, con los siguientes resultados:
- UCD: obtuvo la mayoría, con 165 diputados.
- PSOE: se convirtió en el principal partido de la oposición, con 118 diputados.
- PNV y PDC: consiguieron 8 y 11 diputados, respectivamente.
- PCE: obtuvo 20 diputados.
- AP: consiguió 16 diputados.