Etapas de la Vida y la Natación: Adaptación Acuática en Cada Edad
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Niños (3 a 5 años)
Los niños de 3 a 5 años muestran conductas observables como movimientos reflejos y acciones espontáneas de las piernas, que suelen ser desorganizadas. Son egocéntricos y no responden fácilmente a consignas. Sin embargo, al final de esta etapa, su maduración en todas las áreas les permite un buen nivel de coordinación general. A través de los juegos, adquieren la posición básica en el agua y, hacia el final de la etapa, pueden acceder al aprendizaje de técnicas de nado.
Niños (6 a 10 años)
En esta etapa, se acentúan los temores iniciales, pero muchos cambios positivos facilitan el aprendizaje. El juego sigue siendo una herramienta muy útil.
Adolescentes (11 a 13 años)
Esta es la edad en que comienzan los grandes cambios físicos y hormonales. Los niños tienden a una mayor especialización motriz que las niñas. El miedo se supera más fácilmente. La iniciación acuática debe comenzar con la ambientación hasta completarla, adquiriendo todos los logros correspondientes, incluyendo la posición hidrodinámica y el equilibrio dinámico.
Adolescentes (14 a 18-20 años)
El proceso de aprendizaje puede ser más rápido debido a la riqueza de factores positivos. Para la iniciación acuática, es importante reconocer que las conductas motrices de los adolescentes les permiten una especificación y luego una especialización de las habilidades motrices, así como un mayor control.
Adultos
La natación es una actividad muy recomendada para los adultos debido a sus numerosos beneficios y su adaptabilidad a diversas circunstancias. Las clases para adultos suelen ser personalizadas, considerando la condición física individual. Se pueden dividir en cuatro grupos:
- Adultos con historial de ejercicio físico intenso: Se continúa con el mismo tipo de actividad, adaptándola a la capacidad actual.
- Adultos con actividad constante moderada: Se seleccionan actividades aeróbicas para la iniciación acuática.
- Adultos que abandonaron la actividad física: El proceso es lento y progresivo, con actividades de iniciación de intensidad aeróbica.
- Adultos sin historial de actividad física: Requieren un acompañamiento personal del profesor, con actividades seleccionadas según sus posibilidades.
Adulto Joven (20 a 40 años)
Este período implica adquisiciones y pérdidas, ya que los individuos alcanzan el máximo de sus capacidades motrices, pero algunos comienzan a experimentar una pérdida gradual de las mismas. Pueden surgir miedos naturales y adquiridos. No suelen ser propensos a los juegos. La iniciación acuática comienza con el plan metodológico presentado por el profesor.
Adulto Medio (40 a 65 años)
El proceso de envejecimiento alcanza su punto más álgido. Se debe realizar un proceso completo de iniciación acuática con aquellos que estén en condiciones de cumplirlo. Las actividades lúdicas son bastante útiles.
Adulto Mayor (65 años en adelante)
La iniciación acuática debe tener en cuenta las posibilidades individuales y llevar a un aprendizaje personalizado. En esta edad, los juegos tienen una importancia especial, ya que son divertidos y beneficiosos para quienes los practican.