La Ética Aristotélica: Una Búsqueda de la Felicidad a Través de la Virtud
Enviado por Carlos Rayuela Conado y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Aristóteles: Ética
Todo ser natural, y el hombre también lo es, se dirige hacia un fin, que puede ser considerado como bien o perfección, ya que supone la realización de sus potenciales o aspiraciones. Tiene que existir un fin que sea deseado por sí mismo y no subordinado a otro. Según Aristóteles, el fin último al que tienden las acciones humanas es la consecución de la felicidad, que se obtiene con la posesión del Bien Supremo. Se trata, por tanto, de una ética eudaimonista. El Bien Supremo se caracteriza porque es autosuficiente, es perfecto y constituye lo más adecuado a su esencia. Como el hombre es esencialmente un ser racional, el sumo bien para él será la vida de la razón, vivir conforme a la razón. El hombre plenamente feliz es el que dedica su vida a la actividad intelectual.
La razón debe dirigir y regular todos los actos de la vida humana y en esto consiste la virtud, que es la estrategia de la que se sirve la razón para conseguir la felicidad. La virtud, que es un hábito adquirido con el esfuerzo de la voluntad, es una disposición permanente de la voluntad para realizar el bien.
Clases de Virtudes según Aristóteles
Aristóteles distingue dos clases de virtudes en base a la división del alma en una parte racional y otra irracional:
- Virtudes dianoéticas o intelectuales: Perfeccionan el entendimiento, dirigen la actividad de la razón teórica, tales como la ciencia, la sabiduría y la prudencia.
- Virtudes éticas o morales: Se refieren a la parte irracional y regulan la actividad práctica del hombre.
La Virtud Ética como Término Medio
La virtud ética se define como el término medio entre dos actitudes extremas, determinado según la razón. La virtud se sitúa entre dos extremos, que serían viciosos por exceso o por defecto. Este término medio no puede fijarse de manera absoluta y exacta, sino en relación a cada individuo y a la situación en la que se encuentra.
La Justicia como Virtud Fundamental
Entre las virtudes morales destaca como fundamental la justicia, que regula las relaciones de unos individuos con otros según el principio de igualdad. Existen dos especies de justicia:
- Justicia conmutativa: Regula las relaciones entre individuos y está presidida por el principio de equivalencia.
- Justicia distributiva: Regula las relaciones entre el individuo y la comunidad y está presidida por el principio de proporcionalidad.