Ética y Desafíos de la Medicina en México: Inversión, Investigación y Regulación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Legado de Flexner y la Formación Médica en México

Cuando Flexner, a principios del siglo pasado, logró a través de su estudio que se cerraran las escuelas de medicina que no cumplían con las condiciones necesarias para funcionar con calidad, dio un paso muy importante a la formación ética de médicos con los conocimientos y las destrezas necesarias para un ejercicio médico de calidad, obligación ética indispensable, antes que otras. En nuestro medio, aún esperamos un movimiento como el de Flexner que limite las escuelas de medicina a las que aseguren un nivel adecuado. Este es un problema ético fundamental de la medicina en México.

Inversión en Salud y sus Implicaciones Éticas

Mientras el país invierta menos del 3% del PIB en los servicios de salud, todas las promociones de su capacidad para resolver la atención de la salud de los habitantes en México serán insuficientes. La salud en México no se resuelve con spots en televisión. Hay países de América Latina que invierten más del 6% de su PIB en esta tarea. En nuestro medio, se maneja con maña el argumento de que se invierte cerca del 6%, incluyendo en esas cuentas la inversión de organismos privados, cuando en realidad la inversión pública en salud es solo el 45% del total (23).

La Investigación Médica en el Sector Público

En los servicios de salud dependientes del Estado, muy poco se invierte en investigación. En la mayoría de los hospitales, esta se reduce a la investigación de productos farmacéuticos promovida por esta industria, lo que da por resultado que los hospitales después se conviertan en propagandistas de esos productos.

Regulación y Ética en la Promoción de Insumos para la Salud

Quizá la falta ética más grave del sistema estatal de salud es la permisividad que se da para que innumerables insumos para la salud se promuevan a través de medios masivos de comunicación, principalmente medicamentos. El daño que se hace a la población puede ser incalculable. Este es un mal que se ha extendido en todo el mundo. Sin embargo, en nuestro medio, llega a tener dimensiones grotescas debido a que carecemos de reglamentos que eviten asuntos tan lamentables como la propaganda de insumos para la salud por televisión.

Principios Éticos Fundamentales en la Medicina Actual

La nueva medicina, con los muy grandes adelantos en el conocimiento y en los maravillosos avances de la tecnología médica, puede servir al ser humano mejor que nunca. Las condiciones de esta nueva medicina obligan a reflexionar en qué condiciones esto puede lograrse para cumplir mejor con los postulados que hoy se aceptan que constituyen la ética médica actual:

  • Beneficencia: pensar que toda acción solo debe ser para el beneficio del enfermo.

  • No maleficencia: evitar cualquier acción que redunde en daño, injusticia o peligro para el paciente.

  • Respeto a la autonomía: actuar con decisiones compartidas y evitar la actitud paternalista o con suficiencia que deja a un lado la opinión del enfermo.

  • Justicia: lograr que todas las acciones se inscriban en la administración igualitaria de los recursos médicos actuales para todos los enfermos, independientemente de su capacidad económica.

Entradas relacionadas: