Ética, Moral y Deontología Profesional en la Educación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Diferencia entre Deontología Profesional y Ética Profesional

La deontología profesional se refiere a los códigos específicos de una profesión, un conjunto de principios y reglas éticas que rigen una actividad profesional. Determina los deberes de la profesión, establecidos por los propios profesionales. Se orienta al deber, a normas y códigos colectivos, y cada institución tiene el suyo propio. Se ubica entre la moral y el derecho. En cambio, la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos de una disciplina determinada. Tiene como objeto de estudio la deontología profesional. Orienta lo que está bien, lo bueno, y es el pensamiento individual de cada persona.

Relación entre Ética, Moral y Deontología

La ética y la moral se definen como la "ciencia de las costumbres". El concepto moral está sujeto a cada autor, época o filosofía. Ambas presentan diferencias: la moral ejerce una gran influencia en la conducta, tanto externa como inconscientemente; mientras que la ética surge de cada persona como resultado de su propia reflexión, la cual puede coincidir o no con la moral recibida. Esta influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
La diferencia con la deontología profesional es que esta última se refiere a los deberes y códigos propios de la profesión, determinados por los mismos profesionales. Son un conjunto de principios y reglas éticas que rigen una actividad profesional; está orientada al deber, normas y códigos colectivos, y cada institución tiene el propio. Se ubica entre la moral y el derecho.

Relación entre Mitomanías y el Texto de Fernando Savater

En el texto sobre mitomanías, se describe cómo las nuevas generaciones son objeto de miradas contradictorias, ubicando al joven como el futuro del país donde se depositan esperanzas, al tiempo que se les etiqueta como la "juventud perdida", afirmando que "no cuentan con valores" o "no se interesan por nada". Sin embargo, los alumnos no son todos iguales, pero algunos docentes cambian su pensamiento y eluden su responsabilidad en el proceso educativo culpando a los jóvenes.

Esto se relaciona con el texto de Savater, ya que, como él explica, esa mirada docente puede considerarse una actitud y pensamiento "imbécil". Savater habla de egoísmo, lo cual se relaciona con la postura del docente que solo piensa en su comodidad (es decir, en sí mismo) y no se preocupa por los demás, es decir, sus alumnos. También se relaciona con la culpa y la responsabilidad, ya que desde el puesto que ocupa el docente, su papel es crucial para el futuro de la ciudadanía. El profesor debería tener conciencia y remordimiento por sus actos (los remordimientos vienen de la libertad, si no fuéramos libres no podríamos sentirnos culpables). Por último, la responsabilidad no consiste simplemente en tener la honradez de asumir los errores sin buscar excusas; implica saber que cada uno de nuestros actos nos construye, nos define e inventa. Si obro bien, cada vez me será más difícil obrar mal (y viceversa); por eso lo ideal es tener el hábito de vivir bien, cumplir con lo que nos proponemos y buscar el desarrollo tanto físico como mental que deseamos en las futuras generaciones.

Relación entre el Sujeto Pedagógico (Carlos Cullen) y la Ética Profesional

La ética profesional se basa en el pensamiento individual, por un lado, la moralidad (basada en valores y normas, determina qué acción es buena o mala) y, por otro, el conocimiento (lo que se sabe de manera cierta, incluyendo sus causas, y constituye una rama particular del saber humano). Cullen habla de la formación de un sujeto pedagógico (entender mejor lo que sucede entre docentes y alumnos en los procesos educativos).

La relación se establece en dos puntos: primero, en esta sociedad se busca transmitir determinados saberes corporales y diversos sentidos e imágenes acerca del cuerpo, lo cual se relaciona con la moralidad de la ética profesional, ya que se están inculcando ciertos valores y normas que van más allá de la naturaleza del ser humano. Segundo, se relaciona con el conocimiento, ya que los docentes deben comprender mejor lo que sucede entre los sujetos docentes-alumnos que intervienen en los procesos educativos.

Entradas relacionadas: