Ética Política, Contractualismo y Evolución del Estado: De la Legalidad a la Ciudadanía Cosmopolita

Enviado por diloxt y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Necesidad de una Ética para la Política

Ética de convicción (la que ordena) y ética de responsabilidad: tener en cuenta las consecuencias previsibles.

Legitimación Política en el Contractualismo

Contractualismo: teoría política que explica el origen y el ejercicio del poder político mediante la figura jurídica del contrato. Los individuos aceptan libremente.

Con el contrato se consigue: compromiso de voluntad general, igualdad, conjunto de intereses generales, nuevo planteamiento de libertad civil, legitimación racional del poder.

Contractualismo Clásico (Parlamentarismo)

Armonía entre la dimensión privada y pública. El contrato es parte del derecho civil, explica la legalidad de la ley.

Neocontractualismo

Nuevo contexto político:

  • La legitimidad del poder es sustituida por legitimidad emotiva.
  • El individualismo ha debilitado la conciencia comunitaria y ha aminorado la necesidad de razón pública.
  • Los medios de comunicación aparecen como instrumento de mediación entre la vida privada del ciudadano y la vida pública de los pueblos.

Paz Perpetua y Ciudadanía Cosmopolita

  • Estado de paz: debe ser instaurado, la omisión de hostilidades no es garantía de paz.
  • Derecho público de la humanidad: la violación de un derecho en un punto de la tierra repercute en los demás.
  • Buen ciudadano y hombre bueno: un buen ciudadano no es necesariamente una buena persona.

Del Estado de Derecho al Estado de Bienestar

Estado de Derecho

Es una forma de organización política que sustituye al antiguo régimen. En la Edad Moderna, pactos entre soberano y pueblo.

El gobierno de las leyes sustituye al gobierno de los hombres. Soberanía nacional/popular.

Estado Liberal de Derecho

Organización política que garantiza las libertades individuales. Características:

  • Imperio de la ley: Constitución por encima de todo.
  • División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Legalidad de la administración: Control de la ley en todos los ámbitos.
  • Derechos y libertades fundamentales: Derechos Humanos.

Del Estado Liberal al Estado Social

Liberalismo: que se cumplan los derechos sin importar las condiciones. Libertad formal. Libertad real: el Estado atiende todas las necesidades.

Objetivo: igualdad. Estado social activo y distributivo, democratización de las actividades económicas.

Del Estado Social al Estado de Bienestar

Después de la Segunda Guerra Mundial, expansión del capitalismo, el Estado regula la actividad económica para garantizar la igualdad y promueve mínimas condiciones de bienestar material: educación, atención sanitaria y cultura.

Entradas relacionadas: