Ética y Sociedad: Una Exploración de Dilemas Morales Contemporáneos

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Éticas Materiales y Formales

Las éticas materiales son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para ser buenos. Es decir, son éticas de contenido, éticas que prescriben una serie de normas acerca de lo que debemos hacer si queremos obtener un fin ulterior.

Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o motivación sea actuar según la forma de nuestro sentido del deber.

Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir, no dependen de ninguna autoridad, sino que es el sujeto (o la comunidad de sujetos) el que se da a sí mismo sus propias normas racionalmente, no movido por deseos o pasiones. También podemos decir que las éticas formales, al no depender de las características y deseos de las personas, son universales, es decir, válidas para todos y en cualquier circunstancia.

La Axiología

La “axiología” es el estudio de los valores, tanto los morales (por ejemplo, el bien), como los estéticos (por ejemplo, la belleza), como los políticos o sociales (por ejemplo, la justicia).

Así, la teoría ética de los valores, o axiología, expuesta y defendida por Max Scheler, principal exponente de esta corriente, afirma que los valores son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente.

Relativismo y Universalismo

El relativismo niega la existencia de verdades absolutas en torno a la existencia del bien y del mal, pues piensa que estas limitan la libertad. Por lo tanto, lo que está bien y lo que está mal, lo que es correcto e incorrecto, depende de cada raza, ideología, cultura, época, clase o situación particular. No niega que pueda haber valores comunes para varias culturas, pero sí que exista un código ético de carácter absoluto o universal, válido para todas las épocas, situaciones y culturas.

Por su parte, el universalismo ético postula que debe haber una ética universal y válida para todos, justificada y verdadera, con principios y normas morales que puedan ser reconocidos por todos los miembros de la especie humana, en cualquier situación, época y cultura. Por lo tanto, debe haber una naturaleza humana común, y dentro de esa naturaleza humana debe haber una "tendencia natural" universal a la ética.

Dilemas Éticos Contemporáneos

Manipulación Genética y Clonación

La manipulación genética consiste en manipular los genes de una persona con el fin de mejorar el funcionamiento de las células, en el caso de que dichos genes se consideren la causa de alguna dolencia.

La clonación consiste en insertar el genoma de una persona (por ejemplo, un adulto) en una célula reproductiva femenina (un óvulo) con el fin de crear una copia genética de dicho adulto.

Eutanasia

La eutanasia es otro campo de conflicto ético. “Eutanasia” significa “buena muerte”, y se trata de la práctica encaminada a proporcionar a las personas que lo demandan una muerte digna, sin dolor ni sufrimientos innecesarios. Se suelen distinguir dos tipos:

  • Eutanasia activa: cuando médico y enfermo se ponen de acuerdo para administrar la droga que cause la muerte en situaciones de enfermedad terminal, o de grave deterioro de la calidad de vida.
  • Eutanasia pasiva: cuando médicos y familiares de un enfermo, generalmente en coma irreversible, deciden desconectar los aparatos que lo mantienen artificialmente con vida.

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su entorno.

Un criterio es un modelo o guía que debemos aplicar para saber si una acción es adecuada a un propósito o no.

Problemas Sociales

Nos vamos a adentrar en cuestiones controvertidas, difíciles y, a veces, susceptibles de generar una respuesta de desagrado y rechazo. Nos referimos a los temas de las minorías discriminadas, de la homofobia y del maltrato animal, muy presente, por desgracia, en nuestro país, donde todavía se realizan prácticas bárbaras con animales (abandonos, torturas...). Se enumeran a continuación algunos de los principales retos en materia social que tienen planteados las sociedades modernas:

a) Minorías

La discriminación de las minorías (personas de otras razas o culturas, por ejemplo) es uno de estos retos. ¿Cómo se le intenta dar respuesta? Sin duda, habrás oído hablar de la "discriminación positiva", con la que se intenta acabar con el lastre histórico de la pobreza y la marginación.

b) Homofobia

Es la aversión, odio, miedo o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, o con tendencias sexuales diferentes a las de la mayoría de la población (bisexuales, transexuales). Esta forma de discriminación está muy arraigada en nuestra cultura, si bien va siendo poco a poco desterrada.

c) Derechos de los Animales

Muchos animales son torturados salvajemente como forma de diversión para ciertas personas. Y, cada vez más, se escuchan voces que reclaman la existencia de unos derechos de los animales, con el fin de evitar estos tratos crueles (que degradan tanto al ser que los sufre como al que los inflige). El filósofo australiano Peter Singer es un pionero en esta reclamación.

Globalización

La globalización es un proceso fundamentalmente económico y comercial, basado en la libre circulación, por todo el planeta, de bienes y servicios, sobre todo de carácter financiero, y en la instantaneidad de las comunicaciones. La globalización ha supuesto un incremento de riqueza para muchas empresas y bancos, pero hay que añadir que ha incidido en la vida de muchas personas, destruyendo puestos de trabajo y abriendo aún más las diferencias entre ricos y pobres (es decir: los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres).

Moral y Ética

Una norma "moral", es decir, una norma que guía mis acciones desde el punto de vista de lo que está bien y lo que está mal. Así, definiremos la moral como el conjunto de normas desde las cuales tomamos nuestras decisiones respecto a lo que está bien y lo que está mal.

La ética como la reflexión acerca de las reglas morales, su fundamento, su sentido, su validez y sus posibles excepciones.

Heteronomía y Autonomía

La heteronomía es la situación en la que el individuo no se da a sí mismo las normas, sino que las recibe de una autoridad exterior (los padres, en el caso del niño, la sociedad, el poder religioso, político o militar…).

La autonomía es el otro polo del desarrollo moral del individuo. Tiene lugar cuando es el individuo quien, tras un proceso de reflexión racional, se da a sí mismo las normas.

El individuo autónomo es menos proclive a obedecer las órdenes sin buenas razones que lo justifiquen. Es más crítico y menos dependiente. No actúa por la recompensa, sino más bien por el sentido del deber. Por eso, si recibe una orden injusta, no se siente obligado a obedecerla, y es capaz de soportar las críticas con tal de seguir sus propios criterios. Por el contrario, la persona heterónoma actúa con la finalidad de lograr el beneplácito del grupo o la autoridad, a la que teme oponerse y desobedecer. Recibe la recompensa, pero puede que sus acciones sean moralmente injustas.

Éticas Materiales

EscuelaCómo define el bienCómo prescribe alcanzar el bien
Intelectualismo moralEl bien supremo es el conocimiento.
Autor: Sócrates
Suprimiendo la ignorancia. Somos malos porque somos ignorantes.
EudemonismoEl bien supremo es la felicidad.
Autor: Aristóteles
A través de la contemplación y la virtud, entendida como término medio.

Éticas Formales

EscuelaAutorCómo define el bienCómo prescribe alcanzar el bien
Ética formal kantianaKantLo único moralmente bueno es una buena intención, o actuar conforme al sentido del deber.Imperativo categórico: actúa de tal forma que puedas desear sin contradicción que tu máxima se torne ley universal.
Ética dialógicaHabermasUna norma es moral si es aceptable para toda la comunidad de diálogo.Las normas morales deben ser consensuadas entre todos los miembros de la comunidad a través de un diálogo libre entre iguales.

Entradas relacionadas: