Éticas de la felicidad y de la justicia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB
TEMA 10: ÉTICAS DE LA FELICIDAD Y DE LA JUSTICIA
LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL
1.1 Los poemas homéricos. Virtud y comunidad
Nace en Grecia, concretamente en los poemas homéricos. No constituyen una forma de pensar filosófica sino literaria, es cierto que presenta un mundo moral sobre el que reflexionará la filosofía. Se base en tres elemento claves:
·Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad.
·La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso.
·El mejor
La idea de comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.
1.2 La actitud Socrática
Sócrates el creador de la ética occidental, planteó las cuestiones fundamentales de la ética. Surgió un grupo de filósofos que impartía por dinero ese tipo de educación y se llamaban a sí mismos: Sofistas (sabios). Debemos un mundo de posibilidades como los siguientes:
·la actitud de buscar la verdad sin descanso
·la búsqueda de la verdad es oponerse al dogmatismo
·el diálogo.
·Sócrates llama a su método: mayéutica.
·valen para todos los hombres
·Es necesario obrar bien, en consecuencia, sabiduría, virtud y felicidad.
·Es imposible obrar mal a sabiendas, quién obra mal lo hace por ignorancia. A esta posición se le denomina: intelectualismo moral.
LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS
2.1 Tres modelos de felicidad
¿Qué podría yo hacer para ser feliz? Esta pregunta estuvo en el origen de la ética en Grecia, los filósofos tienen respuestas distintas, tres respuestas se perfilan en esta época:
·Ser feliz es autorrealizarse (eudemonismo)
·Ser feliz es ser autosuficiente
·Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo)
Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido de la palabra.
Epicuro se preguntará qué es lo que mueve a los hombres a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo.
2.2 Felicidad como autorrelación: eudemonismo.
La felicidad es el fin último moral
La felicidad será :
·un bien perfecto.
·un bien suficiente para sí mismo.
·el bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser humano, según la virtud más excelente.
·El bien que se consigue con una actividad continua.
Vida teorética y sabiduría práctica.
Cada persona ejerce una función en su sociedad y para desempeñarla bien ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo.
Las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas.
Estos caracteres se encuentran en el ejercicio del actividad teórica, del a actividad contemplativa, y de ahí concluirá Aristóteles que la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad.
La virtud dianoética es la prudencia. La ética exige la política; el bien supremo individual, la felicidad, requiere una polis, una ciudad con leyes justas.
2.3 Felicidad como autosuficiencia
En la historia de la filosofía suelen distinguirse tres períodos:
·El de los filósofos anteriores a Sócrates o presocráticos.
·La época de Sócrates, Platón y Aristóteles.
·El período postaristotélico.
"Es Sabio el que sabe ser feliz"
Los cínicos
Consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales.
El hombre es bueno por naturaleza y es sabio el que vive según la naturaleza.
El fundador de este movimiento fue Antístenes pero la personalidad más conocida de esta corriente es Diógenes
Los estoicos
El término "estoicismo" era pórtico pintado del ágora. Los estoicos creen que es sabio el que vive según la naturaleza, les pareció indispensable descubrir cuál es el orden del cosmos.
Recurrieron a Heráclito de Éfeso. Explica el orden del cosmos indicando que hay una razón común que gobierna las cosas. , más vale asegurarse la paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas.
Junto a Zerón, los estoicos más conocidos fueron Crispo de Soli y los romanos Séneca, Épicteto y Marco Aurelio.
2.4 Felicidad como placer: hedonismo.
Los hedonistas consideran que hay moral porque los hombres buscan el place y huyen del dolor. Cuáles son los móviles de la conducta humana, como la psicología.
"el intelecto moral es un intelecto calculador"
El epicureísmo
Nace en Grecia. Goce bien calculado. Es sabio quien sabe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos.
La sabiduría tiene dos raíces: placer e intelecto calculador. Epicuro de Samos es fundador de esta escuela.
El utilitarismo
Nace en el mundo anglosajón y es un hedonismo social, considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales, una simpatía.
La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos. Este principio de la moralidad es a la vez un criterio para tomar decisiones racionales.
Jeremy Bentham introduce una aritmética de los placeres, que descansa en dos supuestos:
·El placer es susceptible de mediad, porque todos los placeres son iguales en cualidad.
·Los placeres pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer.
Mill rechaza esto y afirma que los placeres no se diferencian por la cantidad, sino por la cualidad, de suerte que hay placeres superiores y placeres inferiores.
En los últimos tiempos ha prosperado una distinción importante:
·Utilitarismo del acto
·Utilitarismo de la regla
ÉTICAS DE LA JUSTICIA
Fue Kant quien inició esta tradición, a la que se ha llamado deontologista, porque se preocupa por el deber, por las normas y también formalista, ya que de las normas le importa la forma y no los contenidos.
3. 1 El formalismo ético
Crítica a las éticas materiales y heterónomas
Kant denomina a las éticas anteriores a él "éticas materiales de bienes" porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno y también "éticas heterónomas".
Las critica porque, si tuvieran razón:
·La voluntad sería heterónoma y no autónoma
·Solo consideraríamos como deberes morales aquellos que nos ayudaran alcanzar ese fin ya dado.
Los seres humanos tenemos conciencia de unos deberes que nos imponemos a nosotros mismos. La llamamos "conciencia moral".
La conciencia Moral: el imperativo categórico
Llamamos imperativos a los mandatos que nos ordenan obrar de una manera u otra. Son de dos tipos:
·Hipotéticos:
oobligan solo a las personas que quieren alcanza un fin.
oLa acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar el fin.
oson consejos de una razón prudencial o calculadora.
·Categóricos:
oobligan de forma universal e incondicional.
oManda sin prometer nada a cambio.
oNo se debe matar
oSon mandos morales.
La forma de los deberes morales
Son deberse morales los que tiene unos rasgos formales que proceden de la razón. Debe preguntarse si esa máxima o principio reúne los siguientes rasgos:
·es universal.
·Se refiere a seres que son fines en sí mismos. Será ley moral la que proteja a seres que tienen un valor absoluto..
·Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines.
"Somos autónomos"
Consecuencias de la autonomía
·la dignidad humana. Un ser autónomo es único y por eso no tiene precio.
·La buena voluntad. Lo moralmente bueno es tener buena voluntad.
·El bien supremo. "el virtuoso es feliz" y sin embargo la buena volutnad es el bien moral, la unión de la bondad moral y la felicidad constituye el bien supremo.
3.2 La ética material de los valores.
Una alternativa a al formalismo
Max Scheler critica el formalismo Kantiano. Kant comete el error de los empiristas al creer que solo contamos con dos tipos de facultades: la razón y la sensibilidad.
Como lo moral exige universalidad e incondicionalidad, Kant se ve obligado a recurrir a la razón, sin embargo, según Sheler, nuestro espíritu no se agota en el par razón sensibilidad, sino emocionales, materiales como los valores.
La axiología pura
Los valores son cualidades dotadas de contenido, son independientes. Los valores no se captan a través de la razón o de los sentidos , sino a través de una facultad llamada intuición emocional que los capta a priori.
Una ciencia pura de los valores que consta de tres principios:
·todos los valores son positivos o negativos.
·Hay una relación entre valor y deber.
·Una jerarquía objetiva. El bien moral.
3.3 Las éticas procedimentales
Nacen en la década de los setenta del siglo XX. Procedimiento racionales. Dos de las éticas procedimentales mas relevantes:
La ética del discurso de Karl-Otto Apel y Jürger Habermas descubre como procedimiento una "situación ideal de habla" entre todos los afectados por la norma.
John Rawls propone como procedimiento una situación ideal de negociación , a la que llama "posición original"
La ética del discurso
El punto de partida de la ética del discurso es el hecho de que las personas argumentamos sobre nomas y nos interesamos por averiguar cuáles son moralmente correctas.
Podemos adoptar dos actitudes distintas:
·Discutir sin ningún deseo de averiguar si la norma es correcta.
·Tomar el diálogo en serio, porque nos preocupa el problema y queremos saber si podemos entendernos.
Un diálogo con sentido
Cualquiera que pretenda argumentar en serio sobre normas tiene que presuponer:
·Que todos los seres capaces de comunicarse son interlocutores válidos.
·Que no cualquier diálogo nos permite descubrir si una norma es correcta. A este diálogo lo llamamos discurso.
·Para comprobar si la norma sobre la que dialogamos es correcta hay dos principios:
·El principio de la universalización
·El principio de la ética del discurso.
El discurso anterior es ideal, que se celebra en una situación ideal de habla, como meta de la ética aplicada.
3.4. Universalismo y comunitarismo
Existen disputas entre los defensores de una ética de las comunidades concretas y los de una ética universal.
·Según los comentaristas
oLos principios universales
oLa perdida de la dimensión comunitaria.
·Según los universalista
oLa solidaridad grupal
oLa solidaridad universal como auténtica solidaridad.