Etología: Comportamiento Animal, Desarrollo y Evolución
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
Etología: Estudio del Comportamiento Animal
Pioneros de la Etología:
- Karl von Frisch (alemán): Estudio de la comunicación en abejas.
- Konrad Lorenz (austriaco): Impronta en aves.
- Nikolaas Tinbergen (holandés): Teoría de las 4 preguntas (causación, desarrollo, función, evolución).
Ramas de la Etología Clásica:
- Psicología Comparada: Centrada en la inteligencia y cognición animal (principalmente en laboratorio).
- Sociobiología: Estudia las bases genéticas y evolutivas del comportamiento social.
7 Coordenadas de la Etología:
- Problema empírico: Comportamientos naturales.
- Nivel de análisis:
- Infraorganísmico: Fisiología, sustancias químicas.
- Organísmico: Comportamiento del individuo.
- Supraorganísmico: Interacción con el entorno (territorio, grupo).
- Problema teórico/4 preguntas:
- Causación: Mecanismos fisiológicos del comportamiento.
- Ontogenia: Desarrollo del comportamiento a lo largo de la vida.
- Función: Valor adaptativo del comportamiento.
- Filogenia: Evolución del comportamiento en la especie.
- Lugar de estudio: Importancia del estudio en el hábitat natural.
- Método de estudio:
- Observacional: Sin intervención del investigador.
- Experimental: Manipulación de variables para estudiar la respuesta.
- Perspectiva comparada:
- Intraespecífica: Comparación dentro de la misma especie.
- Interespecífica: Comparación entre especies diferentes.
- Relaciones interdisciplinares: La etología se nutre de otras disciplinas como la biología, la medicina, la psicología, etc.
Aplicaciones de la Etología:
- Veterinaria:
- Propedéutica: Interpretación de señales de comportamiento durante la exploración clínica.
- Producción animal: Mejora del bienestar animal para optimizar la producción.
- Clínica veterinaria: Diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento.
Bienestar Animal:
Las 5 libertades del bienestar animal:
- Ausencia de hambre y sed.
- Ausencia de enfermedad.
- Ausencia de dolor.
- Ausencia de estrés.
- Libertad para expresar comportamientos normales.
Enriquecimiento ambiental: Mejora el bienestar animal al proporcionar estímulos y oportunidades para expresar comportamientos naturales.
Etología Clínica:
Rama de la veterinaria que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de problemas de comportamiento en animales domésticos.
- En perros, el 52% de los casos de agresividad están relacionados con la dominancia, mientras que la eliminación inadecuada representa el 21%.
- En gatos, la eliminación inadecuada es el problema más común (65%), seguida de la agresividad (27%).
Ontogenia del Comportamiento:
Desarrollo del comportamiento desde el nacimiento hasta la muerte:
- Importancia de los primeros días de vida.
- Interacción entre factores genéticos y ambientales (epigenética).
Factores que influyen en el desarrollo del comportamiento:
- Genes: Predisposiciones innatas que interactúan con el ambiente.
- Maduración: Desarrollo físico y psicológico que permite la expresión de ciertos comportamientos.
- Experiencia: El aprendizaje moldea el comportamiento, especialmente durante los periodos sensibles.
Periodos Sensibles:
Ventanas de tiempo en las que el animal es especialmente receptivo a ciertos aprendizajes.
- Impronta filial: Reconocimiento de la madre.
- Impronta sexual: Aprendizaje de características del sexo opuesto.
Funciones del Aprendizaje:
- Alimentación:
- Reconocimiento de alimentos: Aprender a distinguir entre alimentos beneficiosos y perjudiciales (efecto Garcia).
- Obtención de alimento: Desarrollo de estrategias para encontrar y obtener alimento.
- Depredación:
- Presas: Desarrollo de señales de alarma y estrategias de escape.
- Depredadores: Desarrollo de técnicas de caza.
- Relaciones sociales:
- Relación madre-cría: Vínculo crucial para la supervivencia y el desarrollo social de la cría.
- Teoría del apego: La calidad del vínculo temprano influye en las relaciones sociales futuras.
- Estilos parentales: Diferentes estilos parentales pueden tener distintos efectos en la personalidad de la cría.
- Juego: Importante para el desarrollo social, motor y cognitivo.
- Reproducción: Aprendizaje de cortejo, apareamiento y crianza.
Filogenia del Comportamiento:
Estudio de la evolución del comportamiento a lo largo de la historia de la especie.
- Se basa en el estudio de fósiles, la comparación entre especies actuales y la genética del comportamiento.
- Ejemplo: Evolución de la sonrisa como señal de apaciguamiento y de diversión.
Eficacia Biológica:
Medida del éxito reproductivo de un individuo.
- Los individuos con mayor eficacia biológica tienen más probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente generación.
- La selección natural favorece los comportamientos que aumentan la eficacia biológica.
Eficacia Biológica Directa e Indirecta:
- Directa: Éxito reproductivo propio.
- Indirecta: Éxito reproductivo de parientes que comparten genes.
- La selección de parentesco explica por qué algunos individuos ayudan a criar a sus parientes, incluso a costa de su propia reproducción.
Selección de Parentesco y Cooperación:
- La cooperación puede ser beneficiosa para la eficacia biológica, incluso entre individuos no emparentados.
- Ejemplo: Cooperación entre vampiros para compartir alimento.
- Estrategia"tit for ta": Cooperar en la primera interacción y luego copiar el comportamiento del otro individuo. Esta estrategia es evolutivamente estable.
Costo-Beneficio del Comportamiento:
- Los animales evalúan los costos y beneficios de sus acciones.
- Si los beneficios superan a los costos, es más probable que el comportamiento se seleccione.
- Ejemplo: La vida en grupo tiene costos (competencia por recursos) y beneficios (mayor protección contra depredadores).
Conclusiones:
La etología nos ayuda a comprender el comportamiento animal desde una perspectiva evolutiva y adaptativa. El estudio del desarrollo del comportamiento, la filogenia y la eficacia biológica son claves para entender por qué los animales se comportan de la manera en que lo hacen.