Europa y EE.UU. en los Años 20: Desafíos, Recuperación y Auge del Consumo
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Las Dificultades de Europa en los Años 20
● Los países europeos atravesaron un período de profunda debilidad y de fuerte dependencia de los inversores norteamericanos (problemas de deudas).
● Vivieron agobiados por dos problemas económicos: la caída de producción, que provocaba paro, y la hiperinflación en los precios, que suponía la ruina de los ahorradores y la desorden monetaria.
● Crisis 1920-21: Se pasó de una economía de guerra a una reconversión orientada a:
- Alteraciones monetarias
- Contracción del comercio internacional
- Problema del pago de las deudas e indemnizaciones
● Esto explica que las relaciones internacionales pasen por distintas fases en el período de entreguerras:
- Una que va desde 1919 a 1922, caracterizada por el problema alemán, que quería una REVISIÓN de las condiciones del Tratado en las cuestiones de las reparaciones y las deudas, lo cual va a llevar a un enfrentamiento franco-alemán → ocupación del Rhur.
- Otra fase que va desde 1922 hasta 1929, los cuales son los años de la Seguridad colectiva y el Espíritu de Locarno:
- Los EE.UU. vuelven a intervenir en la política europea y se va a manifestar en los PLANES DAWES y YOUNG. (Ver las definiciones)
- Negociaciones Briand-Stresemann (1923): facilitar la reconstrucción económica.
- La Conferencia de Locarno (Suiza, 1925) en la que Alemania llega a acuerdos sobre las fronteras con el resto de países y es admitida en la SDN en 1926.
- Nace el PACTO BRIAND-KELLOG. (Ver las definiciones)
EE.UU: Hegemonía y Sociedad de Consumo
● Prosperidad espectacular. Se convirtió en el centro:
- De las innovaciones en la producción (taylorismo, fordismo, estandarización…)
- De las industrias nuevas como la eléctrica, la petroquímica, las químicas, la automobilística.
- Del mercado financiero, que abastecía de préstamos a los países europeos en reconstrucción.
● Factores que favorecieron esta prosperidad:
- Grandes extensiones de tierra fértil, abundancia de materias primas minerales, culto al empresario triunfador e innovador, incremento de los salarios reales de los obreros, auge espectacular del sector de la construcción, de la industria del automóvil y de la electrónica…
● Incremento de la productividad, de la producción y de la demanda genera una espiral de crecimiento (asociada a la abundancia, al bienestar y al American Dream) → consumo de masas.
● Se desarrollan las industrias del ocio: cine, cabarés, deportes de masas, la radio, el jazz…
● Pero la abundancia también da vida a desajustes y pantasmas en la sociedad americana: dominio conservadurismo y puritanismo.
- Rechazo del Socialismo → represión del movimiento obrero y persecución de anarquistas y socialistas.
- Intolerancia contra todo lo que no sea WASP → 1915: surge el KU-KLUX-KLAN para defender los “valores americanos”.
- Puritanismo en las costumbres: 1919: Ley Seca.
- Proteccionismo aduanero y leyes de inmigración (1921).
● Aislamiento de los asuntos europeos: política de presidentes del partido republicano (HOOVER). Pero intervenciones en América Latina.