Evaluación del Aprendizaje: Decreto 67/2018 y Teorías Educativas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 18,2 KB

Evaluación del Aprendizaje: Conceptos Clave y Normativa Vigente

Clase 1: Evaluación Sumativa y Formativa

Evaluación Sumativa

La evaluación sumativa clasifica el logro de los aprendizajes:

  • Se centra en el final de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Considera el reporte público de logros a estudiantes, apoderados, profesores, etc.
  • Responde a la pregunta: ¿El estudiante aprendió lo mínimo necesario para seguir adelante?

Función Social de la Evaluación

La evaluación del aprendizaje cumple una función social al informar sobre la progresión de los aprendizajes a los estudiantes y a quien corresponda.

  • Determina qué alumnos han adquirido las competencias o aprendizajes necesarios a fin de proporcionarles la certificación correspondiente que la sociedad requiere del sistema educativo.
  • Constata y/o certifica la adquisición de unos aprendizajes o competencias al final de una unidad.
  • Permite promover a los estudiantes de un curso a otro.
  • Las decisiones a tomar se limitan a la comunicación de los progresos al mismo estudiante, o a la certificación de las competencias del alumno para sus futuras actividades profesionales.

Evaluación Formativa

La evaluación formativa, también conocida como Evaluación Para el Aprendizaje (EPA), se enfoca en tres preguntas clave: ¿Dónde debería llegar? ¿Dónde estoy? ¿Cómo llego?

Contribuye o aporta al logro de los aprendizajes:

  • Forma parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Propone nuevos procedimientos y compromisos.

Función Pedagógica de la Evaluación

La evaluación para el aprendizaje cumple una función pedagógica al aportar información útil para la adaptación de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, y así mejorar la calidad de la enseñanza.

  • Se inserta en el proceso de formación, ya sea al inicio, durante o al final, pero siempre con la finalidad de mejorar el aprendizaje, cuando aún se está a tiempo.
  • Las decisiones a tomar son de carácter estrictamente pedagógico, ya que está enfocada únicamente a regular, en el sentido de adecuar las condiciones de aprendizaje.

Black y William (2009) definen la práctica formativa en el aula como aquella en la que la evidencia del desempeño de los estudiantes se obtiene, interpreta y usa por profesores, estudiantes y sus pares para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, decisiones que probablemente serán mejores, o mejor fundadas, que las que se habrían tomado en ausencia de la evidencia.

Broadfoot, Daugherty, Gardner, Gipps, Harlen, James y Stobart (1999) propusieron el uso del término “evaluación para el aprendizaje”, destacando cinco aspectos fundamentales:

  1. La entrega de retroalimentación efectiva a los alumnos.
  2. El involucramiento activo de los alumnos en su propio aprendizaje.
  3. El ajuste de la enseñanza teniendo en cuenta los resultados de la evaluación.
  4. El reconocimiento de la profunda influencia que tiene la evaluación sobre la motivación y la autoestima de los alumnos, las cuales tienen cruciales influencias en el aprendizaje.
  5. La necesidad de los alumnos de evaluarse a sí mismos y comprender cómo mejorar.

Clase 2: Diagnóstico y Normativa en la Evaluación Educativa

Diagnóstico de las Prácticas Evaluativas Vigentes

  • Cultura de la nota.
  • Evaluación como “carga administrativa”.
  • Confuso entendimiento de la retroalimentación, poco formativa.
  • Poca variedad en formas de evaluación: supremacía de evaluaciones “tipo SIMCE”.
  • Problemas con la diversificación de la evaluación, tratamientos inadecuados de evaluación “diferenciada”.
  • Insuficiente formación en evaluación.
  • Incoherencia entre el discurso y las prácticas de evaluación.

Diagnóstico de la Política y Normativa

  • Normativa con énfasis en la calificación, desconectada de la evaluación. No se alude a la función pedagógica (visión administrativa).
  • Normativa desactualizada respecto de últimos cambios curriculares.
  • Multiplicidad de decretos para normar promoción y calificación (511 de Básica, 112 de 1° y 2° Medio, 83 de 3° y 4° Medio).
  • Nula orientación y apoyo para la generación de reglamentos internos de evaluación de los colegios, y poca para la evaluación en general.
  • Reglamentos internos de colegios incorporan definiciones que no tienen un fundamento pedagógico claro y le restan validez y utilidad pedagógica a las notas.
  • La repitencia tiende a tener más consecuencias negativas que positivas para los estudiantes (poco impacto en el aprendizaje y tendencia a desaparecer, efectos negativos socioemocionales, ausentismo, deserción, menor éxito laboral).

Decreto 67/2018: Un Nuevo Enfoque en la Evaluación y Promoción Escolar

El Decreto 67/2018, que entró en vigencia en marzo de 2020, define la evaluación como un conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación, para que tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso en el aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza.

  • Promoción escolar directa sobre la base de criterios: asistencia y logro de objetivos de aprendizaje.
  • Promoción escolar entendida como un proceso, que detecta alumnos en riesgo e interviene preventivamente y posteriormente decide la promoción o repitencia a través de un análisis fundado.
  • El proceso de toma de decisiones sobre la promoción de los estudiantes que define el Decreto 67/2018 se basa en el tránsito desde la repitencia automática a la repitencia entendida como medida excepcional.

Promoción escolar: El artículo 2° e) define la promoción escolar como la acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media.

Repitencia: Es entendida como una medida excepcional que toman los equipos directivos, consultando a los equipos profesionales y pedagógicos de los establecimientos educacionales, ante la presencia de estudiantes con "riesgo de repitencia".

Este proceso de toma de decisiones se debe basar en evidencias y juicios profesionales pedagógicos y psicosociales integrales descritos en el artículo 11 del decreto (67/2018).

La investigación sobre repitencia muestra que esta medida suele no tener impactos positivos sobre el aprendizaje, además de asociarse a efectos negativos como actitudes de rechazo hacia la escuela, baja autoestima, menor asistencia y mayor probabilidad de deserción. Se ha definido un modelo que busca prevenir y evitar la repitencia bajo la convicción de que existen mejores estrategias para abordar las dificultades que puedan estar enfrentando los estudiantes.

Contexto y Principales Cambios del Decreto 67/2018

Evaluación formativa y sumativa: El Artículo 4° establece que el proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse formativa o sumativamente.

Evaluación Formativa

  • Se integra a la enseñanza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los alumnos.
  • La evidencia del desempeño se obtiene, interpreta y usa por profesionales de la educación y por los alumnos para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación Sumativa

Tiene por objeto certificar, generalmente mediante una calificación, los aprendizajes logrados por los alumnos.

Principales Cambios

  • Un solo decreto para la educación regular.
  • Actualización de conceptos y disposiciones según marco normativo y currículum actual: curso, asignatura, módulo, evaluación, calificación.
  • Eliminación de la eximición: Artículo 5°: Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla.
  • Enfoque inclusivo explícito: El concepto de "diversificación" reemplaza al de "diferenciación".

Incorporación de enfoque de inclusión; ampliar noción de "diferenciación", no ligarlo solo a NEE:

— Artículo 5°: "...los establecimientos deberán incrementar las diversificaciones pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos, en caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo, podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos N°s 83 de 2015, y 170 de 2009, ambos del Ministerio de Educación".

Calificaciones Basadas en la Planificación

Se busca mejorar la validez de las calificaciones y fomentar un mayor uso pedagógico de estas.

  • Artículo 2° c): La calificación corresponde a "la representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto".
  • Artículo 9º: "La cantidad y ponderación de las calificaciones de una asignatura deberán ser coherentes con la planificación que realice el profesor para dicha asignatura. Esta definición deberá sustentarse en criterios pedagógicos y se acordarán con el jefe técnico-pedagógico, debiendo ser informados los alumnos con anticipación".

Planificación de la Enseñanza y la Evaluación

  • Currículum diseñado: Objetivos de aprendizaje.
  • Currículum implementado: Oportunidades de aprendizaje.
  • Currículum evaluado/aprendido: Evaluación de aprendizaje.

Diseño Invertido

  1. Etapa 1: Objetivos que se lograrán al final de la unidad (¿Qué deben los estudiantes saber, comprender y ser capaces de hacer?).
  2. Etapa 2: Evidencias (¿Cómo sabremos si los estudiantes han logrado los resultados deseados?).
  3. Etapa 3: Estrategias (¿Qué necesitará ser enseñado y guiado?).

Evitar la Repitencia

  • Artículo 10: "El director del establecimiento, en conjunto con el jefe técnico-pedagógico consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la asistencia requerida".
  • Artículo 11: "...los establecimientos educacionales, a través del director y su equipo directivo deberán analizar la situación de aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos alumnos. Dicho análisis deberá ser deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado".
  • Se elimina la regla especial de promoción en caso de reprobar Lenguaje y Matemáticas (83/2001) para evitar darle mayor importancia a unas asignaturas sobre otras, en función de una formación integral.

Artículo 11: Decisiones Fundadas sobre Promoción o Repitencia

  1. El director y su equipo directivo deben tomar una decisión fundada.
  • Análisis deliberativo basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.
  • Informe elaborado por el jefe técnico-pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la educación, y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del alumno.

Contenido Mínimo del Informe

  • El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año.
  • La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.
  • Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del alumno y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo integral.

La situación final de promoción o repitencia de los alumnos deberá quedar resuelta antes del término de cada año escolar.

Contexto COVID 2020-2021

Orientaciones del Decreto de evaluación (67/2018):

  • La repitencia no es la única ni la mejor alternativa para los estudiantes con dificultades.
  • Generar los acompañamientos más pertinentes y oportunos para hacer todo lo posible por evitar que los y las estudiantes repitan de curso.
  • La finalidad de la decisión deliberativa que tomarán los equipos directivos (artículo 11) es resguardar el acceso a oportunidades adecuadas a las necesidades del estudiante, que le permita progresar en sus aprendizajes y asegurar su permanencia en el sistema educativo.

Teorías del Aprendizaje: Fundamentos para la Práctica Educativa

Conductismo

  • Esta teoría se enfoca en el aprendizaje observable y en la asociación de estímulos y respuestas.
  • Los principales teóricos conductistas incluyen a Ivan Pavlov, John Watson y B.F. Skinner.
  • El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son dos formas de aprendizaje importantes dentro de esta teoría.

Cognitivismo

  • Esta teoría se enfoca en los procesos mentales internos que tienen lugar durante el aprendizaje, como la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento.
  • Los principales teóricos cognitivistas incluyen a Jean Piaget, Lev Vygotsky y Jerome Bruner.

Humanismo

  • Aprendizaje participativo y significativo.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje: Individuo único y responsable del propio aprendizaje (Maslow-Rogers).

Constructivismo

  • El aprendizaje es activo esencialmente.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje: Cómo se aprende, se incorpora y genera unas propias estructuras mentales (Piaget-Vigotsky).

Autores y sus Teorías del Aprendizaje

Pavlov

Condicionamiento clásico: Aprendizaje por la asociación de dos estímulos: uno determina la aparición de otro.

Aplicado al aprendizaje: Es el proceso por medio del cual se efectúa un cambio en la conducta a través de la experiencia o la asociación de eventos o estímulos.

  • Estímulo condicionado.
  • Estímulo incondicionado.
  • Respuesta condicionada.

Skinner (Teoría del Comportamiento)

  • Desarrollo del comportamiento y lo llamó conductismo radical.
  • El aprendizaje se centra en la capacidad de reprimir o estimular un comportamiento.
  • La repetición mecánica conduce a la memorización y a lo aprendido.
  • La acción humana depende únicamente de consecuencias previas, de estímulos. (Condicionamiento operante).
  • El aprendizaje se produce a través de estímulos y refuerzos.

Bruner

Aprendizaje por descubrimiento: Concibe el aprendizaje como un proceso de adquisición de conceptos en el que el lenguaje juega un papel fundamental.

Importante:

  • Hay que poner atención en el ambiente de enseñanza.
  • La maduración y el medio ambiente influyen en el desarrollo intelectual.

Modelos de Aprendizaje

  1. Icónico: Imágenes o dibujos.
  2. Simbólico: Palabra escrita y hablada.
  3. Enactivo: Actuando, imitando y manipulando objetos.

Ausubel (Aprendizaje Significativo)

  • Conocimientos previos de los niños.
  • Disposición del alumno al aprendizaje.
  • Actividades con objetivos.

Maslow

  • Autorrealización.
  • Confianza, respeto, éxito.
  • Crecimiento.
  • Amor y conexión.
  • Seguridad y atención física.
  • Necesidades fisiológicas.
  • Supervivencia.

Piaget

  • Sensoriomotor (0-2 años): Juego funcional: chupar, tocar, morder, agitar, golpear, gatear, arrastrarse, esconderse, sonreír, tirar objetos.
  • Preoperacional (2-6 años): Juego simbólico: imitar personajes y oficios. Juego de roles.
  • Operacional concreta (6-12 años): Juego de reglas: esperar turnos. Aprenden a seguir normas, se organizan jugando.
  • Operacional formal (+12 años): Juego de reglas: juegos de estrategias más difíciles. Juegos de mesa y con reglas más complejas.

Vygotsky

Se basa en el espacio o brecha entre las habilidades que tiene un niño y lo que puede llegar a aprender con el apoyo o guía que ofrece un adulto.

  • Zona de desarrollo real: Habilidades actuales del niño.
  • Zona de desarrollo próximo: Habilidades en proceso.
  • Aprendizaje guiado.
  • Habilidades compartidas.
  • Zona de desarrollo potencial: Nivel que puede alcanzar un niño con el apoyo de otra persona.

Wallon (Teoría del Desarrollo de la Personalidad)

  • Considera la actividad del sujeto como motor que impulsa y propicia la construcción de conocimientos y las estructuras intelectuales.
  • Hay que tomar conciencia como origen del progreso intelectual.
  • No se presenta al nacimiento, se construye a través de la interacción social.
  • Es importante analizar las condiciones de desarrollo del niño.
  • Desarrollo = Unión de lo biológico y lo social.

Dewey (Teoría del Aprendizaje Experiencial: Aprender Haciendo)

  • La escuela debe estar situada en la vida.
  • Un entorno basado en los intereses del niño.
  • El niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Experiencia concreta.
  • Reflexión.
  • Conceptualización.

Entradas relacionadas: