Evaluación de la Calidad en Investigación Cualitativa: Criterios y Estrategias
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Criterios de Calidad en la Investigación Cualitativa
La evaluación de la calidad en la investigación cualitativa es fundamental para asegurar la validez y el rigor de los hallazgos. A continuación, se presentan los criterios clave y las estrategias para fortalecer la investigación.
- Adoptar y adaptar criterios de la investigación cuantitativa a la cualitativa.
- La investigación cualitativa debe plantear sus propios criterios de rigor y/o calidad (“criterios de bondad”).
- Guba y Lincoln propusieron 5 criterios de calidad en investigación cualitativa (fueron propuestos en 1985, por lo que habría visiones actuales de la calidad, pero es necesario conocer estas que dieron el lineamiento para las de hoy en día):
Los Cinco Criterios de Calidad de Guba y Lincoln
- Credibilidad (validez interna)
- Transferibilidad (validez externa)
- Ser confiable (confiabilidad)
- Confirmabilidad (objetividad)
- Digno de confianza
Credibilidad (validez interna)
- Cuánto crédito es posible dar a los resultados.
- Lo que se reporta corresponde al fenómeno y no al sesgo del investigador (que haya interpretación y no sobreinterpretación).
- La triangulación es un procedimiento para lograr un criterio de calidad, pero no es un criterio propiamente tal.
Propuestas para mejorar la credibilidad:
- Informe transparente: el investigador debe explicar cómo llegó a las conclusiones (“saltos lógicos”).
- Contactos extensos, observaciones continuas, corroboraciones de datos y triangulación de fuentes informativas (disminuir el sesgo del investigador).
- Sometimiento de las informaciones a chequeo por parte de las propias fuentes (resúmenes, chequear hipótesis, rechequeos).
- Refinar el trabajo de las hipótesis en el análisis.
- Triangulación de datos, investigadores, teorías y métodos.
- Exponer resultados intermedios a un par desinteresado.
Triangulación:
- De datos: fuentes
- De los investigadores: varios investigadores codifican por separado y luego, juntos.
- De teorías: discusión teórica sobre los hallazgos. Se ponen diversas perspectivas para determinar el fenómeno que está apareciendo.
- De métodos: de técnicas.
Transferibilidad
- Grados en que podemos transferir los resultados a otros casos.
- Es una función de los grupos o sujetos comparados (muestreo teórico).
Depende de:
- El muestreo teórico
- La descripción densa
- La generación de modelos densos y complejos del objeto de estudio.
Un modo de conocer el nivel de transferibilidad de un estudio, es considerar los resultados de un estudio como hipótesis de otro estudio próximo semejante.
Ser confiable
- Reemplaza, en cierto modo, a la confiabilidad.
- Se refiere a la exactitud de los reportes del fenómeno.
Propuestas:
- Triangulación
- Realizar auditoría (chequeo de la calidad de las decisiones en la producción de información y su análisis, por parte de expertos).
Confirmabilidad
- Posibilidad de volver sobre los datos.
- Aquí es relevante el juicio de expertos que hagan chequeo sobre la calidad de las transcripciones, notas de campo, memos, calidad de las interpretaciones, etc.
Preguntas clave:
- ¿Están los descubrimientos basados en los datos?
- ¿Las inferencias realizadas son lógicas?
- ¿Las decisiones metodológicas son adecuadas?
- ¿Cuál es el grado de sesgo del investigador y en qué se transparenta (por ejemplo, no busca casos negativos, sobreinterpreta, etc.)?
- ¿Qué estrategias se utilizaron para aumentar la credibilidad?
Digno de confianza
- Sumatoria de los 4 criterios anteriores.
- Incluye:
1.- Se explicita el modo de producción de información.
2.- Se reconocen los propios sesgos del investigador.
3.- Se documentan las decisiones.
4.- Se utilizan ejemplos específicos de los datos.
5.- Se evalúa la garantía de los informantes.
6.- Se triangula.
7.- Se va y regresa entre recogida e interpretación de la información.
8.- Se obtiene retroalimentación de los informantes.
9.- Se acepta la apertura a posibles cambios.