Evaluación de la calidad nutricional en la dieta: criterios y recomendaciones

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Calidad nutricional de la dieta

El valor nutritivo de la dieta que consume una persona o de la dieta que se está programando depende de la mezcla total de los alimentos incluidos y también de las necesidades nutricionales de cada persona. Conviene recordar que no hay alimentos buenos o malos, sino dietas ajustadas o no a las necesidades nutricionales de cada persona.

Criterios de calidad

Para juzgar la calidad de una dieta desde el punto de vista nutricional pueden emplearse diferentes índices o parámetros de referencia, según las recomendaciones actuales, que se describen a continuación:

  1. Hábitos alimentarios y variedad de la dieta.
  2. Número de comidas realizadas y energía aportada por cada una de ellas.
  3. Aporte de la ingesta de energía y nutrientes a las ingestas recomendadas.
  4. Energía.
  5. Densidad de nutrientes.
  6. Perfil calórico o rango aceptable de distribución de los macronutrientes.
  7. Calidad de la grasa.
  8. Calidad de la proteína.
  9. Fibra dietética.
  10. Minerales.
  11. Vitaminas.

Hábitos alimentarios y variedad de la dieta

Un aspecto importante a la hora de juzgar la calidad de una dieta es valorar los hábitos alimentarios: qué alimentos se consumen habitualmente, cuáles no y por qué motivos; número de alimentos distintos; cómo están distribuidas las comidas, dónde se realizan, a qué horas. Si una persona no tiene costumbre o posibilidad de realizar un desayuno abundante, programar uno de estas características en una dieta, sin una educación nutricional previa, puede ser un total fracaso. La dieta mediterránea tradicional puede ser un modelo a seguir, con las modificaciones que requiera cada grupo de población, para aquellas personas que deseen mejorar su alimentación.

Número de comidas

Aunque el número de comidas depende de las costumbres, el estilo de vida y las condiciones de trabajo de cada persona, en general se recomienda que se realicen más de 3-4 comidas/día y que la mayor parte de los alimentos se consuman en las primeras horas del día, es decir, se recomienda hacer un buen desayuno y comida y aligerar las cenas. Por ejemplo, una adecuada distribución energética podría ser:

  • Desayuno: 20-25% de las calorías totales
  • Media mañana: 10%
  • Comida: 30-35%
  • Merienda: 10%
  • Cena: 20-30%

Aporte a las ingestas recomendadas

Es importante conocer las características del individuo o grupo que está consumiendo la dieta o para el que va dirigida la dieta que se está programando (sexo, edad, peso, actividad física), pues estas características determinan las necesidades nutricionales que serán nuestros primeros estándares de referencia para juzgar la dieta. Las IR (Ingestas Recomendadas) son los únicos valores de referencia disponibles para los profesionales de la salud para planificar y valorar dietas de individuos y grupos. Todos los métodos utilizados para evaluar la adecuación de la dieta hacen una estimación del riesgo de inadecuación de la ingesta de energía y nutrientes en individuos o grupos de población. La fiabilidad de la estimación del riesgo dependerá del método utilizado. Ninguno será capaz de detectar aquellos individuos que realmente tengan una deficiencia nutricional. Esto solo puede confirmarse con la valoración bioquímica o clínica. Las actuales directrices sobre el uso de estos estándares de referencia recomiendan no utilizar directamente las IR para valorar la adecuación nutricional de dietas de grupos de población.

Entradas relacionadas: