Evaluación de la Coagulación: Trombina, Fibrinógeno y Antitrombina III

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tiempo de Trombina (TT)

El tiempo de trombina es una prueba que mide el tiempo que tarda en coagular un plasma pobre en plaquetas al que se le añade trombina cálcica. En presencia de heparina, el tiempo se prolonga. Sin embargo, si se sustituye el reactivo por batroxobina o reptilasa, la prueba da un valor normal. A los pacientes en tratamiento con heparina se les realiza tanto el TT como el tiempo de reptilasa.

Interpretación de Resultados del TT y Tiempo de Reptilasa

  • TT alargado + Reptilasa alargada: Indica un defecto en la formación de trombina.
  • TT alargado + Reptilasa normal: Sugiere la presencia residual de heparina.

Interpretación en Pruebas Generales de Coagulación

  • TP normal + TTPA alargado + TT normal: Posible déficit de los factores VIII o IX. Si estos son normales, investigar los factores XI y XII.
  • TP alargado + TTPA normal + TT normal: Posible déficit del factor VII.
  • TP alargado + TTPA alargado + TT normal: Estudiar los factores X, V y II (protrombina).
  • TP alargado + TTPA alargado + TT alargado: Realizar prueba de reptilasa. Si está alargada, estudiar el fibrinógeno y los productos de degradación del fibrinógeno (PDF).

Fibrinógeno

El fibrinógeno, en presencia de trombina, se transforma en fibrina. El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno presente en la muestra de plasma.

Significado Clínico del Fibrinógeno

El fibrinógeno es una proteína hepática fundamental para la coagulación. Su determinación ayuda a evaluar alteraciones en este proceso. La concentración de fibrinógeno aumenta en:

  • Inflamaciones agudas
  • Embarazo

Se observan valores bajos de fibrinógeno en:

  • Terapias trombolíticas
  • Hepatopatías
  • Desfibrinogenemia congénita
  • Coagulación intravascular diseminada (CID)
  • Pancreatitis

Reactivos y Preparación para la Medición de Fibrinógeno

  • Reactivos:
    • Trombina bovina (reconstituir con 0,2 ml)
    • Tampón Imidazol
  • Preparación: Mezclar 0,2 ml de muestra con 0,9 ml de tampón. En la cubeta, añadir 0,2 ml de la mezcla anterior + 0,1 ml de trombina. Calcular la concentración mediante una regla de tres (proporcionada por el fabricante del kit).

Antitrombina III

La antitrombina III se determina mediante una reacción antígeno-anticuerpo en agar, utilizando la técnica de inmunodifusión radial. Se emplean placas de 12 pozos para cuantificar las proteínas plasmáticas humanas en suero y plasma.

Principio del Método

El antígeno (Ag), aplicado en un pozo de la placa, difunde radialmente a través de la agarosa. Reacciona con el anticuerpo (Ac) específico incorporado en la agarosa, formando un anillo visible de precipitado. El diámetro del anillo es proporcional a la cantidad de antígeno en la muestra. El agar contiene antisuero monoespecífico producido mediante la inmunización de conejos o cabras.

Muestras

  • Suero o plasma.
  • Plasma: para la determinación de fibrinógeno y antitrombina III.
  • Suero: para las otras proteínas.

Procedimiento: Aplicar 5 µl de muestra (plasma sin diluir) en el pozo. Medir el diámetro del anillo (en mm) después de 48 horas y consultar la tabla de referencia (proporcionada por el fabricante) para obtener la concentración.

Pruebas de Mezclas

Estas pruebas se realizan cuando los tiempos de coagulación, generalmente el TTPA, están alargados.

Protocolos de Mezclas

  1. Sospecha de déficit en la vía intrínseca (factores VIII, IX, XI o XII):
    • Mezclar PPP (plasma pobre en plaquetas) patológico con PPP normal.
    • Medir el TTPA.
    • Si corrige: Déficit de los factores VIII, IX, XI o XII.
    • Si no corrige: Otras causas (por ejemplo, heparina; realizar prueba de reptilasa).
  2. Sospecha de déficit de factor VIII:
    • Mezclar PPP patológico con suero normal (que no contiene factor VIII).
    • Realizar el TTPA.
    • Si corrige: Déficit de los factores IX, XI o XII.
    • Si no corrige: Déficit de factor VIII.
  3. Sospecha de déficit de factores IX, XI o XII:
    • Mezclar PPP patológico con plasma adsorbido (que no contiene factor IX).
    • Medir el TTPA.
    • Si corrige: Déficit de los factores XI o XII (realizar una determinación cuantitativa por inmunodifusión radial).
    • Si no corrige: Déficit de factor IX.

Entradas relacionadas: