Evaluación de Conciencia y Manejo de Lesiones Traumáticas: Protocolos y Técnicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Valoración del Nivel de Conciencia y Alteraciones Pupilares
Trastornos Cuantitativos de la Conciencia
Transitorios
Se caracterizan por ser de corta duración.
- Lipotimia: Es un mareo sin pérdida completa de conciencia, causado por disminución de la tensión arterial (TA), emociones, exposición a fuentes de calor, etc. Cursa con falta de fuerza, malestar, náuseas o vómitos, visión borrosa, palidez y sudoración fría. Se recomienda tumbar al paciente, elevarle las piernas y aflojarle la ropa. No se le debe dar nada de beber y, si no se recupera, trasladarlo urgentemente a un centro hospitalario.
- Síncope: Pérdida de conocimiento repentina, generalmente breve y reversible. La causa es una disminución del riego sanguíneo cerebral, más intensa o prolongada. Puede ser de origen cardiovascular. Además de los síntomas de la lipotimia, puede acompañarse de relajación de esfínteres e hipotensión.
Prolongados
El paciente permanece con algún grado de inconsciencia por un tiempo prolongado.
- Obnubilación: El sujeto permanece adormilado y solo responde a estímulos fuertes (sonoros o lumínicos). Responde a órdenes, pero con lentitud.
- Estupor: Grado más avanzado; la persona reacciona solo a estímulos intensos como ruidos fuertes, luz intensa, sacudidas, etc.
- Coma: Es el problema más grave de la conciencia. Se acompaña de pérdida de sensibilidad y motilidad, sin respuesta a ningún estímulo.
En casos de pérdida de conciencia, especialmente tras un traumatismo craneoencefálico, es crucial inspeccionar las pupilas, ya que esto proporciona información sobre el estado cerebral.
Alteraciones Pupilares
Reacción a la Luz
- Arreactivas: No se contraen.
Tamaño
- Miosis: Pupilas más pequeñas de lo normal.
- Midriasis: Pupilas más grandes de lo normal.
Simetría
- Anisocóricas: Una pupila más grande que la otra. Indica daño cerebral grave.
Lesiones Traumatológicas
Esguinces
Se refieren al hiperestiramiento de un ligamento, produciendo dolor hasta que el ligamento vuelve a su posición normal.
Tipos:
- Hiperestensión leve: Tratamiento con vendaje compresivo.
- Hiperestensión moderada: Tratamiento con férula durante 15 días y antiinflamatorios.
- Hiperestensión grave: Tratamiento con férula durante 21-30 días y antiinflamatorios.
- Rotura total del ligamento: Tratamiento con escayola durante 2 meses y antiinflamatorios. En ocasiones, se requiere cirugía.
Fracturas
Es la pérdida de continuidad del hueso. Según la forma del reborde óseo, se distinguen:
- Fractura oblicua.
- Conminuta: El hueso se fractura en fragmentos de diversos tamaños.
- Espiral.
- En tallo verde: El hueso se dobla de forma incompleta (típica en niños).
- Fisura: Fractura incompleta del hueso.
Movilización de Pacientes Politraumatizados
Un paciente politraumatizado presenta dos o más lesiones traumáticas que conllevan riesgo circulatorio o respiratorio. Si el politraumatismo solo afecta al aparato locomotor, se denomina paciente polifracturado.
Una buena inmovilización en pacientes politraumatizados ofrece beneficios como:
- Disminución de lesiones secundarias.
- Disminución del dolor.
- Menor incidencia de complicaciones.
Material de Inmovilización:
- Collarín cervical: Para inmovilizar la columna cervical.
- Camilla de cuchara.
- Colchón de vacío.
- Chaleco Ferno-Ked.
- Férulas:
- Neumáticas (hinchables).
- Neumáticas de vacío.
- Férulas rígidas.