Evaluación de la Función Fagocítica y del Sistema del Complemento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Evaluación de la Activación de los Fagocitos

Reducción del NBT (azul de tetrazolio nitrado): método sencillo para evaluar el estallido respiratorio de fagocitos tras su activación. Las proteínas de membrana y citoplasmáticas inducen el estallido respiratorio que genera anión superóxido en la célula. El NBT es endocitado y reducido (gracias al superóxido) precipitando en forma de cristales de color púrpura oscuro. En algunas inmunodeficiencias, como en la enfermedad granulomatosa crónica, se producen defectos genéticos que afectan a la célula impidiendo la formación del superóxido.

Evaluación de la Actividad Microbicida

Se incuban los fagocitos con una cantidad conocida de bacterias o levaduras y después se hace un recuento de la viabilidad de esos microorganismos (analizamos la reducción en el número de colonias al cultivar). Analizamos la capacidad fagocítica de las células, pero también su capacidad destructiva sobre los microorganismos.

Ensayos de Quimiotaxis

Cuantificar la locomoción direccional de los neutrófilos atraídos por diferentes estímulos. Utilizamos dos cámaras aisladas separadas por un filtro. En una las células y en la otra, un agente quimiotáctico. Los neutrófilos, atraídos por la sustancia de la otra cámara quedan atrapados en la membrana intermedia que se tiñe tras incubación y esto hace visibles los neutrófilos al microscopio. El dispositivo más usado es la cámara de Boyden.

Estudio del Complemento

Activación por vía clásica (por Ac), vía alternativa (por moléculas en superficie de patógenos) o vía de las lectinas (por residuos de manosa de superficie bacteriana).

Cuantificación de las Fracciones C3 y C4

Se pueden utilizar técnicas como la inmunodifusión radial o la inmunonefelometría. La desventaja es que detectan tanto los componentes funcionales como los inactivados y algunos fragmentos de estos. Personas con septicemia y shock, personas con infecciones micóticas: niveles de C3 muy bajos.

Análisis de la Vía Clásica

Técnica CH50: mezclamos suero fresco con suspensión de eritrocitos sensibilizados con Ac activando el complemento que va a producir la lisis. Técnica de hemolisis en gel de agarosa: gel de agarosa con eritrocitos sensibilizados con Ac, se excavan pocillos donde se añade suero con complemento activo generando lisis radialmente; (+ halo = + complemento activo).

Técnica CH50 – Procedimiento

  1. Preparar los eritrocitos de carnero E.
  2. Sensibilizar los eritrocitos con Ac (EA).
  3. Preparación de las diluciones de suero problema.
  4. Cálculo de resultados

Entradas relacionadas: