Evaluación de la Función Tubular Renal y Marcadores Sanguíneos Asociados
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Determinaciones de la función tubular de la nefrona
Los túbulos renales recogen y transportan el filtrado glomerular para ser evacuado hacia la pelvis renal, modificando activamente la composición de dicho filtrado durante este proceso.
Estas funciones se pueden determinar mediante:
- Evaluación de la concentración de solutos en la orina en condiciones normales: Se realiza midiendo la densidad y la osmolalidad urinaria.
- Evaluación de la concentración de solutos en orina en condiciones artificiales (pruebas funcionales):
- Pruebas de concentración de la orina.
- Prueba de dilución.
- Prueba para comprobar la capacidad de formar una orina ácida (prueba de acidificación).
Creatinina en Sangre
La creatinina es un anhídrido de la creatina que se forma por una reacción espontánea e irreversible. La creatina es un compuesto nitrogenado que se encuentra principalmente en los músculos, donde participa en el almacenamiento de la energía necesaria para la contracción muscular. Cuando la creatina se cataboliza, se forma creatinina de manera relativamente constante, manteniendo una relación directa con la masa muscular del individuo. Sus niveles en plasma, por lo general, no se ven influidos significativamente por la dieta ni por la actividad física habitual.
Un aumento de sus valores en plasma indica un déficit de la función renal, aunque no orienta sobre la enfermedad renal concreta que se padece.
Valores normales:
- Hombres: 0,6 - 1,2 mg/dl
- Mujeres: 0,5 - 1,1 mg/dl
Un resultado superior a 1,5 - 1,6 mg/dl generalmente indica un trastorno significativo de la función renal.
Urea
La urea es el principal producto final del catabolismo de las proteínas y aminoácidos en el organismo.
Su excreción se realiza aproximadamente en un 75% a través del riñón y un 25% a través del intestino, donde es transformada por las bacterias intestinales en CO2 y amonio. La excreción por la orina se ve influida por un componente de reabsorción tubular: entre el 40% y el 80% de la urea filtrada es reabsorbida de forma pasiva junto con el agua, sobre todo en los túbulos proximales.
Los valores normales de urea en sangre (BUN - Nitrógeno Ureico en Sangre, aunque a menudo se reporta como urea) suelen variar, pero un rango común es de 17 a 56 mg/dl (consultar rangos específicos del laboratorio). La disminución de la función renal produce un aumento de la urea en plasma (uremia o azotemia).
La concentración sérica de urea varía en personas normales y está influida por:
- Ingesta dietética de proteínas.
- Estado de hidratación.
- Velocidad del catabolismo proteico.
Su aumento (hiperazoemia) puede deberse a dos grandes grupos de trastornos:
- Uremia renal: Ocurre cuando hay disminución del filtrado glomerular y, por consiguiente, retención de urea.
- Uremia extrarrenal: Puede ocurrir en casos de deshidratación, aumentos del catabolismo proteico (ej. quemaduras extensas, fiebre alta, hemorragias digestivas), o dietas hiperproteicas.
La disminución de urea (hipoazoemia) puede deberse a:
- Malnutrición o dietas muy bajas en proteínas.
- Ingesta excesiva de líquidos (sobrehidratación).
- Embarazo.
- Enfermedad hepática grave (por disminución de la síntesis de urea en el hígado).
Estudios Endocrinos Relacionados con la Función Renal
En la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se producen alteraciones endocrinas significativas:
- Se produce un déficit de vitamina D activa (calcitriol), lo que acarrea una disminución de la absorción intestinal de calcio y, por tanto, hipocalcemia (disminución de calcio en sangre).
- Esta situación estimula la producción de hormona paratiroidea (PTH) por las glándulas paratiroides, en un intento de aumentar la calcemia. Esto conduce a una descalcificación ósea progresiva. A este cuadro se le denomina hiperparatiroidismo secundario.
- El riñón se encarga de producir eritropoyetina (EPO), una hormona esencial para la producción de glóbulos rojos. En la IRC, se produce un déficit de EPO, lo que se manifiesta clínicamente como anemia, típicamente normocrómica y normocítica.
Mediciones de Sodio y Potasio
La determinación de estos electrolitos se realiza comúnmente mediante fotometría de llama o, más modernamente, por electrodos ion-selectivos (potenciometría).
Sodio (Na+)
- La determinación se puede realizar en suero o plasma.
- Precaución: La sangre heparinizada puede dar resultados erróneos si se utiliza heparina sódica como anticoagulante. Es preferible usar heparina de litio.
- Es necesario procesar las muestras relativamente rápido, idealmente antes de 3 horas tras la extracción.
Potasio (K+)
- Precaución: Hay que evitar la hemólisis (rotura de glóbulos rojos) durante la extracción y manipulación de la muestra, ya que libera grandes cantidades de potasio intracelular al suero/plasma, falseando el resultado (pseudohiperpotasemia).
- Es crucial separar las células (coágulo o paquete globular) del suero/plasma y procesarlo lo antes posible, preferiblemente antes de 4 horas. El almacenamiento prolongado a temperatura ambiente o refrigerada puede alterar los niveles.
- Una disminución del pH sanguíneo (acidosis) provoca un desplazamiento del potasio del interior al exterior de las células, lo que resulta en un aumento de la concentración sanguínea de K+ (hiperpotasemia).