Evaluación Inicial del Paciente: Procedimientos y Consideraciones Clave
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Valoración Primaria del Paciente
Se ha de efectuar in situ y consiste en una valoración global del estado del paciente con el objetivo de:
- Determinar el alcance de las lesiones
- Establecer las prioridades de actuación
- Adoptar las medidas necesarias en cada caso
- Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
En ella se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida del paciente. Debe consistir en un rápido reconocimiento de las constantes vitales. Simultáneamente se iniciará la restauración de las funciones vitales, en caso necesario.
El plan de prioridad es el siguiente:
- Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical
- Valoración de la respiración
- Valoración de la circulación y control de las hemorragias severas.
Diagnóstico de PCR (Paro Cardiorrespiratorio)
Signos:
- Pérdida del conocimiento
- Palidez y cianosis
- Midriasis arreactiva
- Apnea
- Ausencia de pulso carotídeo y de tono cardíaco
Esperar la aparición de todos los signos para realizar la RCP (Reanimación Cardiopulmonar) es un grave error, ya que aparecen a distinto tiempo: pérdida de pulso carotídeo y de tono cardíaco inmediato, pérdida del conocimiento sobreviene entre 10 y 20 segundos, parada respiratoria entre 15 y 30 segundos, midriasis arreactiva a los 60-90 segundos.
Angina de Pecho
Debido a la isquemia que produce una sensación de malestar o presión precordial o sensación de ahogo, precipitado característicamente por el esfuerzo y aliviado por el reposo o la nitroglicerina sublingual. Se produce cuando el trabajo cardíaco y la demanda miocárdica de O2 exceden la capacidad del sistema arterial coronario dando lugar a una isquemia miocárdica.
Síntomas:
Puede ser un dolor vago o convertirse en una sensación de aplastamiento precordial severo. Dolor opresivo en la región precordial, retroesternal, y/o subesternal, puede irradiarse a la cara anterior del miembro superior izquierdo, nuca, zona interescapular, mandíbula inferior, dientes o incluso por el miembro superior derecho. Puede acompañarse de sintomatología vegetativa (náuseas, vómitos, sudoración profusa fría y pegajosa, palidez cutánea intensa)
Tratamiento:
Traslado urgente a centro sanitario en posición semisentado, procurando estar lo más tranquilo posible y administrar comprimido de nitroglicerina sublingual.
Infarto de Miocardio
A diferencia de la angina, en este caso existe una “corriente de lesión” que aparece reflejada en el electro-cardiograma. Necrosis del tejido afectado.
Síntomas:
Dolor opresivo en la región precordial, retroesternal, y/o subesternal, puede irradiarse a la cara anterior del miembro superior izquierdo, nuca, zona interescapular, mandíbula inferior, dientes o incluso por el miembro superior derecho, dolor más intenso que la angina. En la exploración paciente inquieto, pálido y con dolor y síntomas vegetativos.
Tratamiento:
Igual que la angina, tranquilizando al paciente y preparado por si entra en PCR, semisentado.