Evaluación de Instituciones Educativas: Enfoques y Perspectivas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Evaluación de Instituciones Educativas
Enfoques Clave
Existen diversas perspectivas para evaluar las instituciones educativas. Algunos autores las clasifican en:
- Aspectos técnicos de la organización.
- Aspectos culturales de la organización.
- Capacidad de autotransformación.
- Relación organización-factores humanos.
- Criterios integradores.
De Miguel y otros (1994) proponen una clasificación más simplificada:
- Énfasis en los resultados
- Énfasis en los procesos internos
Esta clasificación, aunque reduccionista, resulta útil para distinguir entre enfoques sumativos y formativos, así como para diferenciar la investigación centrada en la eficacia escolar de la centrada en su mejora.
Perspectivas de Evaluación
- Perspectiva de los resultados escolares
- Perspectiva de los procesos internos y de la realidad estructural y funcional del centro
- Perspectiva de la mejora institucional
- Énfasis de la autoevaluación institucional
- Complemento de la evaluación externa
- Perspectiva de las metaevaluaciones
1. Perspectiva de los Resultados Escolares
Los modelos centrados en los resultados se vinculan al movimiento de las escuelas eficaces. Se basan en los objetivos del centro y su nivel de consecución. Existen diferentes tipos:
- Entrada-salida (input-output)
- Proceso-producto
- Entrada-proceso-producto
- Contexto-entrada-proceso-producto (modelo CIPP de Stufflebeam)
Según Castejón y otros (1993), estos se reducen a dos: entrada-salida y entrada-proceso-producto. De la Orden (1993) propone cuatro subtipos:
- Modelos input-output
- Modelos procesuales de eficacia institucional
- Modelos procesuales con énfasis en la clase
- Modelos sistémicos
2. Perspectiva de los Procesos Internos y de la Realidad Estructural y Funcional del Centro
Esta perspectiva se centra en el análisis interno de la organización, sus estructuras de funcionamiento y la satisfacción de sus miembros. Se basa en la hipótesis de que una situación favorable en estos aspectos influye en la calidad y el éxito de la organización (Goodman y Pennings, 1977; Van de Ven y Ferry, 1980; Lawler y otros, 1980).