Evaluación Integral del Lenguaje Infantil: Métodos y Recomendaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Evaluación de las Dificultades del Lenguaje
Para evaluar el lenguaje, debemos responder tres preguntas fundamentales: ¿Para qué estamos evaluando al niño? ¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo lo vamos a evaluar?
La respuesta a estas preguntas nos permitirá definir objetivos, contenidos y métodos de evaluación.
¿Para qué?
El objetivo principal es identificar los factores que puedan mejorar o interferir en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas del niño, como vehículos de socialización y aprendizaje, y comprobar el progreso hacia esa meta.
Tres objetivos principales:
- Establecer una línea base de funcionamiento que contemple los diferentes componentes del lenguaje, con una metodología en todos los ámbitos del lenguaje.
- Detectar posibles problemas lingüísticos y su grado.
- Informarse y verificar si se ha producido un cambio en el niño después de aplicar la metodología.
¿Qué?
El contenido del lenguaje puede ser abordado desde:
- La forma (fonología, morfosintaxis)
- El contenido
- El contexto
¿Cómo?
La mayoría de los autores distingue entre:
- Procedimientos normalizados y de evaluación no estandarizados.
Evaluación en el aula
Asumiendo las siguientes condiciones:
- Realizarse de forma prolongada y sistemática, contrastándola.
- Considerar las diferencias individuales en el ritmo.
- Evitar el etiquetado.
- Si fuera necesario, valoración psicopedagógica.
Existen diferentes sistemas de registro:
- Diario
- Hoja de observación:
- Actividad que sucede en el contexto de la observación.
- Tipo de conversación y/o conducta del niño.
- Producciones del niño.
Recomendaciones Instruccionales
- Procurar una adaptación a las capacidades comunicativas y lingüísticas del niño, siguiendo un criterio de construcción conjunta (andamiaje).
- Tener en cuenta las motivaciones y experiencias del niño con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
- Llevar a cabo extensiones de las expresiones del niño, eludiendo incidir sobre la corrección de errores.
- Ampliar la duración del turno de intervención del niño.
- Ofrecer un feedback positivo sobre lo que es capaz de realizar correctamente.
- Suscitar diferentes usos del lenguaje.
- Promover el empleo del lenguaje referido a situaciones más allá del aquí y ahora.
- Apoyar la comprensión con información no verbal, gestual y visual.
- Favorecer el juego como contexto que suscita el lenguaje de modo espontáneo.
Intervención en Dificultades de Aprendizaje
La evaluación en la competencia lingüística debe tener algún tipo de recomendación que garantice la progresión del niño, especialmente si presenta dificultades hacia la consecución de objetivos que establece el currículo.
El lenguaje constituye un progreso complejo. Esto implica que, excepcionalmente, encontraremos niños que precisen instrucción en aspectos de tipo semántico, morfosintáctico y pragmático.