Evaluación y Metodología de la Asamblea Nacional de la CNAI: Fortaleciendo la Institución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 22,18 KB

Evaluación de la Asamblea Nacional y Legalización

Intervención de Fernando Cuervo

El acta de la asamblea llegó ayer con muchas inconsistencias, y esto es preocupante por los tiempos que hay para presentar papeles ante la Cámara de Comercio. Yo no quise intervenir para adelantar papeles porque en la asamblea hubo muchas críticas por el tema de la legalización de la junta anterior, que se realizó en la asamblea extraordinaria. Por esto, no hicimos nada, para evitar malos entendidos. Desde la asamblea insistimos en lo del acta y hubo una dificultad: parece que en el computador que se escribió se borró todo y tuvimos que enviar los audios. Ustedes, ¿cómo analizan el acta? ¿Sí llena los requisitos o no? Los tiempos se nos agotan porque hay que legalizar la nueva junta ante la Cámara de Comercio. Nos ha favorecido que el director es el mismo y el presidente es el mismo para lo de contratación. ¿Qué ajustes hay que hacerle al acta y quién se responsabiliza de eso?

Hace las precisiones que salieron de la lectura del acta: que una de las comisiones, donde estuvieron Aura y Cuervo, cuenta con muchas imprecisiones. Aura manifestó que ella hizo las correcciones necesarias y las envió al correo de Pedro Nel y de Fernando Cuervo.

Fernando Cuervo: Esta comisión tiene hasta el próximo miércoles 24 de junio porque hay que enviarla a las regiones para su aprobación: a Quindío, Martha Jenith; a Risaralda, Carlos Mario, Pedro Lucas; y a Cali, Claudia Sandoval. Queda más tiempo para la relatoría y luego enviarla a los socios.

Evaluación de la Asamblea

El tema de evaluación de la asamblea se quiso incluir en términos de construir consensos entre la junta sobre cómo es una evaluación en los avances y dificultades, sobre las críticas en los tiempos de la asamblea, que no se discutió todo. Esto nos sirve de aprendizaje para la próxima asamblea, para algunas situaciones que se presentaron, de que algunos compañeros llegaron solo a votar y no participaron en otras actividades de la asamblea. Esta evaluación tranquila para que estos aprendizajes nos den enseñanzas.

Intervención de Aura Marlen

Otro término que hay que evaluar es los términos que da la asamblea, que se habla y se ratifica que las directrices son el marco de la junta directiva y del ejecutivo, o sea, el marco de acción de la institución, como el caso de los préstamos. Le parece que en el caso de la comisión uno, que se da el marco político de la organización, esta quedó débil en término de cuáles son los acuerdos en la discusión que esa comisión trabajó. Solo se presentaron dos ideas fuerza, y no se vio cuáles eran las directrices que dio esa discusión. Es importante que los que hicieron parte de esa comisión miren a ver cómo se reconstruye ese documento de la primera comisión, ya que los que estuvieron en la segunda quedaron sin elementos. Solo lo refuerza el documento que presentó Hernández a la asamblea. Fue un tiempo valioso y no se vislumbra la apuesta regional a seguir.

Recuerda que José Aristizábal manifestó que él había recogido unas notas de lo que fue la comisión. Es oportuno recoger esas notas y a los otros que hicieron parte de esa comisión. Hay que retomar algunas propuestas que aparecieron en torno a la reglamentación. Debemos hacer un cronograma desde la junta de las principales acciones para avanzar en lo que quedó, como el tema de reglamentación, de lo de capítulos. Esto es necesario retomarlo para el trabajo regional.

Intervención de Samuel Julio

Agrega que a lo que se ha dicho, que el seguimiento lo hagan todos los socios y más o menos bimestral se le envíen informes a las regiones el cómo se va cumpliendo lo pactado en la asamblea. Hay algunos que no leen los correos y llegan a la asamblea a discutir que no se ha hecho el trabajo. Para la próxima asamblea se debe reglamentar la participación de los socios durante la asamblea y la llegada tarde. Solo si es por fuerza mayor se le acepta la participación, para así evitar que solo se llegue a votar. En esta junta debe salir claro cómo se van a estructurar los capítulos para seguir una ruta regional y darle funciones a los socios que quieran trabajar y así tener progreso en las regiones.

Intervención de Luis Sánchez

Sobre el tema específico, cree que no se trata solo de las buenas intenciones. Hay compañeros que llegan a la asamblea y no se les conoce la voz, nunca intervienen ni para hacer una pregunta ni mucho menos para hacer un aporte. Todo esto va de la mano de la pertinencia como socio que hay desde lo regional y lo nacional, sobre todo. Si bien es cierto que la junta se puede reunir, si no hay una circulación masiva de lo que se trata aquí, de lo que se discute aquí, lo que se propone aquí, va a ser esto más complicado. Mirar a ver si es posible un blog donde los socios puedan entrar, que sea como un muro donde todos estemos intercomunicados, conocer sobre sus inquietudes, pero que también se envíen cosas desde las regiones. Así mismo, después de que haya un responsable que anime, que sea dinamizador regional, las personas van a tomar un sentido pertinente con la corporación. Ese es el reto que nos dejó la asamblea: cómo desde las regiones se participa articuladamente en lo político, en lo social, con un mandato nacional orientado por la misma gente.

Intervención de Nicolás Estrada

Cuando se hace un balance de una asamblea se debe ser muy propositivo y muy cuidadoso. Se escucha a varias personas decir que muchos llegan y no participan. Es que una asamblea no es homogénea, hay niveles, y si hay gente que nunca participa verbalmente, pero que en sus regiones son activistas, y estos se llevan la información y la desdoblan. Además, ¿qué hemos hecho nosotros con esta gente si no tienen formación? Primero debemos criticarnos nosotros. Yo no estoy de acuerdo con ese tipo de apreciaciones: que es que no traen propuestas. ¿Qué van a traer si es que no existen capítulos? Desde hace años queremos resolver esto, por lo que lo discutimos constantemente, lo deseamos, porque eso le da vértebra a la corporación. La discusión política fue muy rica. Se cometió un error que debe superarse: no debemos estar eligiendo por amiguismo o feminismo, que porque es mujer no se debe hacer eso. Es el caso de los que elegimos para dirigir la asamblea. Cuando esto suceda, hay que elegir gente que tenga experiencia para hacer esto, porque si no se empantana la asamblea. Propone que los compañeros que tomaron apuntes sobre la comisión política hagan aportes personales. Sobre la gente que llega a la segunda parte, esta vez se ha reducido, porque antes era una forma monstruosa. Además, no debemos aceptar gente borracha en la asamblea. Hay unos temas que no se discutieron a profundidad, como la propuesta de centro de pensamiento. Se debe dar un debate amplio con toda la gente para no fallar allí, que se genere una ruta de cómo se construye un centro de pensamiento, un centro de investigaciones que nosotros tengamos el control sobre este, porque la corporación es la que financia y se debe regir por las orientaciones de esta. Tenemos que ser rigurosos en esto, quiénes hacen parte de esto y que ese centro de pensamiento sea un patrimonio de la CNAI.

Intervención de José Macareno

Nosotros hemos asistido a muchas discusiones de carácter político en las últimas asambleas e incluso han salido unos soberanos tratados sobre planeación, sobre organización, sobre fortalecimiento, que no son solo eso, tremendos tratados que nunca se han llevado a la práctica. Yo quisiera que, rescatando toda esa experiencia, nosotros como junta le diéramos respuesta al deseo de toda esa gente que participó en la asamblea, que de verdad hagamos cambios en esa manera de actuar, de hacer las cosas, que cumplamos ese objeto misional y misional que tiene la CNAI. Ver cómo es que vamos a articular desde aquí el trabajo de la región con el centro. Y vivimos una coyuntura especial para que todos estos deseos, estas teorías, se conviertan en una realidad, porque en los territorios, que son la fuerza de esta corporación, existen cualquier cantidad de agendas sociales, políticas, en las que la CNAI debe jugar su papel, con los que estamos allá y de alguna manera lo estamos jugando, pero de manera organizada. Y vale la pena decirlo que para esto se requieren medios, aunque sean mínimos, y desde esta junta se tiene que decir con qué medios se cuenta para cumplir con ese rol, porque nosotros desde la región podemos mantener bombardeada la página de artículos e información regional, pero necesitamos algunos recursos.

En todas las regiones tenemos una gran cantidad de amigos de esta corporación. Hay que generar a partir de lo que tenemos o lo que sabemos hacer una agenda o directriz para llamar la atención de esos amigos que se puedan sentir útiles contribuyendo al desarrollo de la región. En torno a la discusión política, quiero insistir en las dificultades que tenemos para participar electoralmente y ser poder en las regiones. Se debe aprovechar las agendas locales con nuestros pares, como sociedad civil organizada, para proponerles algo a partir de lo que existe en materia de políticas públicas, se pueda generar cosas, lo que significa que podemos ayudar a la gente a generar la política pública, planteando cosas que mejoren lo que existe, si es que existe como política pública, o si no, proponer que se dé política pública.

En las regiones existen personas que le pueden brindar unos excelentes servicios a esta institución si organizamos el centro de pensamiento e investigación. Es así, en nuestras propias familias existen los que pueden apoyar esto con capacidad.

Intervención de Luis Sánchez (Continuación)

Hay que mirar cómo la asamblea es un espacio integral, no solamente deliberativo, sino que también permita que los socios se integren, que la gente se integre, se conozca. Se necesita la diversidad, que es la esencia de la democracia, ya que nosotros somos fuertes en pedagogía de convivencia, en materia de fortalecimiento institucional, pero solo lo aplicamos en los proyectos que así lo requieren, no lo aplicamos interiormente. Y ese es el reto que tenemos como junta, de generar esa integración a los socios y que la asamblea sea una oportunidad para eso, porque se termina siempre con lo mismo: los grupitos, los guetos. Se aprovecha a veces el almuerzo para conversar, pero la agenda debe llevar algunos tipos de ejercicios que permitan que esto mejore para que mejore la dinámica corporativa, que los proyectos mejoren.

Intervención de Álvaro Córdoba

Lo más novedoso de las anteriores asambleas fue el reconocimiento personal a algunas personas, que permitió que esas personas recuperaran en el colectivo la memoria de lo que esto ha sido, con todo lo duro, pero también en esos elementos gratos, gratificantes, después de 30, 40 años, gente de varias generaciones. Esa parte marca cambios importantes de la vida de la corporación. Puede que haya errores que se puedan superar, como la metodología, pero no se puede menospreciar. Hay que ser exageradamente subjetivo para poderlo ver y valorar. Yo soy de la idea de que hay que trabajar más sobre las subjetividades que sobre la objetividad.

Intervención de Denis Dussan

La asamblea hace parte de ese punto, de ese momento de superación de una crisis que trae la CNAI y de un momento de transición que iniciamos en la asamblea extraordinaria y que no logramos todavía vislumbrar ese camino de construcción, porque implica de verdad un cambio de fondo. Se percibió en la asamblea un cambio de fondo de los estilos de conducción de esta institución, en donde los referentes eran los superpoderes, los unipersonalismos, que casi que lo copaban todo, toda la tropa en función de unos liderazgos. En ese sentido, la corporación se venía diluyendo. Con esta asamblea se recogieron los sentidos hacia donde debía ir la corporación. En la comisión nuestra se acoge el documento de Fernando de las tesis políticas. Ahí están planteadas las líneas políticas de la CNAI. Recogiendo los audios se podrá retomar lo que fue la asamblea hasta hacer unas memorias del evento.

Intervención de Fernando Cuervo (Continuación)

Esta asamblea extraordinaria y esta produjo un cambio diferente. Es necesario que la gente conozca lo que está sucediendo en la institución. Esta información no puede ser vedada. Resultado comisión de investigación que rindió su informe y produjo unos cambios que lo vamos a mirar. Hemos recuperado la credibilidad en el trabajo colectivo, la credibilidad en las regiones que se pregonaba, pero no se ponía en práctica. Otro cambio es la información escrita. La junta pasada logró, en medio de discusiones, que aunque causaba cierta pelea, pero a la larga con la metodología que se impuso de enviar los informes antes para que la gente conociera y pudiera interpretar y no conocer esto a última hora, sin embargo, hay alguna dificultad que se va superando.

Intervención de Fernando Hernández

Desde la junta en transición se ha avanzado en un proceso que es político y cultural. Un cambio trascendental en la visión política de la CNAI al ponerla de cara al posconflicto. En el aspecto de recuperar el trabajo regional, los capítulos regionales, la visión de lo regional que se había despreciado. En eso también se ha avanzado, no como se quisiera, pero hay un avance en el tema. La recuperación del valor de los socios, que es el centro de esta corporación. Se ha ido rompiendo la estructura vertical de una cabeza superpoderosa. Una cosa muy importante, recuperar los valores y origen de esta corporación. La anterior dirección ejecutiva ocultaba de dónde venía la CNAI, no se mencionaba la CRS, lo del año 94. Parecía que le producía vergüenza, como cuando se reniega de su familia, de sus orígenes, y eso hoy lo hemos recuperado. Y con toda conciencia fue que yo insistí en que conmemoráramos los 20 años volviendo al lugar físico del origen de la negociación y de esta organización. Esto fue importante, volver a donde habíamos estado, con la comunidad, con los campesinos de esa zona. Inclusive lo que hicimos en la asamblea, lo que hacen los socios, lo que escriben, lo que comentan, que se leyó los poemas escuetos de Touss, lo que hace el compañero Marulanda de Pereira con la revista Juglares. Lo otro que nos inventamos, previo a esta asamblea, un evento político donde estuvieron los negociadores de los años 90, donde estuvo Pacho de Roux, lo que le dio un tono al comienzo de la asamblea que nos puso a pensar a todos quiénes somos, de dónde venimos, qué representamos políticamente, lo que puso en un segundo lugar las peleas viejas que había. También se le ha dado importancia al trabajo en equipo del presidente y el director ejecutivo de esta institución, porque los anteriores no se hablaban y si lo hacían eran para ofenderse, lo que se ha recuperado en esta administración. Como también el estatus que se le ha dado a la junta nacional, que antes se pasaba por encima. También muy importante el hecho de reconocer a socios de la corporación en esta asamblea por la constancia, por los valores, por la constancia, la fidelidad a unas ideas y un compromiso de vida.

Lo de la comisión de veeduría había que hacerlo. Así como en el país se habla de una comisión de la verdad para superar un conflicto de tantos años, aquí tenemos que superar la rumorología, esa desconfianza que había entre unos y otros, de señalamientos de ladrones, de corruptos, como en la costa. Por lo que sabiamente la asamblea antepasada dijo no a la auditoría externa, y sí a la interna. Ese es el camino de ir viendo cuál fue la verdad, sin atacar a nadie, cuál ha sido el camino equivocado que nos debe servir a nosotros como una guía, cómo recuperar el rumbo en una coyuntura relativamente nueva. Por lo que nos toca que plantear unas tesis en la coyuntura de ahora, los 20 años después, de cuál es el papel de las ONG y el papel de esta organización. Lo que nos lleva a que reflexionemos colectivamente para buscar eso, vinculando a todos los socios en las regiones, por lo que nos lleva a ir a las regiones no solo a desdoblar la asamblea, sino a hacer planes de trabajo en las regiones.

Intervención de Jesús Antonio Pinzón

Uno de los problemas de la infelicidad es que nos preocupamos más por lo que nos hace falta y no vemos lo que tenemos. Esta es una junta de transición y no podemos esperar solucionar un problema de 20 años en dos años. Empezamos a avanzar y yo fui uno de los que propuse lo del reconocimiento a los socios, porque los reconocimientos se hacen es en vida, no después de muerto. Ese acto movió muchas emociones, en particular mi compañera, que no le avisamos previamente que ella hacía parte de un reconocimiento. Ella lloró, recordó muchas cosas de la historia. Después lo mencionó en las redes sociales. Ese reconocimiento también creo que fue muy importante, lo de Aulo, Nicolás, a pesar de que algunos lo tomaron como que era que ya se iban a morir. En esta organización no somos homogéneos, somos heterogéneos. Comentamos solo lo que se ve, en el caso de quien llegó embriagado, pero compañeros, ¿cuántos fueron al baño y consumieron estupefacientes? ¿Cuántos otros salieron, se dieron una vuelta y prendieron un porro? Por eso comparto lo que se dijo de que hay que ser más objetivo en el análisis. Sabemos que en una presidencia anterior un compañero nuestro lo enfermó el alcohol, que afortunadamente se pudo recuperar, porque tuvo al lado a alguien que lo abrazó y le hizo sentir que él era valioso, que la sociedad lo necesitaba. Este escuchó y hoy en día, a pesar de errores, está recuperado. Así mismo puede estar pasando con otros compañeros. No quiero justificar que hay que irrespetar la asamblea trayendo la botella y emborracharse. Estos compañeros necesitan de nosotros, hay que tenderles la mano, son parte de la familia Nuevo Arco Iris.

Todo esto nos demuestra que no hablamos carreta, que cuando hay voluntad y apoyo las cosas en las que nos comprometemos se hacen y lo más seguro es que así pasa en muchas regiones que los han dejado solos y se volvieron paquidérmicos. En la medida que haya voluntad, más apoyo, esta organización se mueve más y se van a ver los mejores resultados. Hago un llamado a esta junta para que no pasemos como una junta de papel, que como ya se dijo, no pasa en el último periodo que tenemos muchas cosas por hacer, que las estamos haciendo, que tenemos algo importante, es que estamos teniendo un pensamiento colectivo que supera los personalismos. Vuelvo a decir lo de la mañana, que no se encontraba el presidente: “Bienvenidos a todos y a todas, que nos hemos propuesto llegar lejos y tengamos la seguridad, llegaremos lejos”. Llamó a que reflexionemos sobre el proverbio chino que dice: ”Si caminamos solos, caminamos rápido. Si caminamos acompañados, llegaremos lejos” y debemos volver a estar en el Curubito, pero todos, asociado y organización, para seguir siendo, pero de manera integral, una de las ONG mejor del país.

Intervención de Álvaro Córdoba (Continuación)

Propone a la junta sobre el tema de asamblea, unas acciones de decisión y mandato, para el equipo de la oficina, es que en la página web no salió en el contenido esencial de la asamblea, con todo lo que se dijo aquí hoy, que se hubiera podido hacer a la semana siguiente a la asamblea. Que salga incluso como parte de la evaluación de la junta, validando esas cosas que se dijeron en este momento, pero de lo que pasó en la asamblea, en unos tres o cuatro campos generales. Dos serían el tema de las comisiones y las discusiones que tuvo la asamblea como tal, término del horizonte político para que salga eso: “Que esta corporación define que le apuesta a este escenario futuro y sobre eso va a trabajar en tal…”. Cómo celebrar esas buenas prácticas, esas historias de vida que son ejemplarizantes, tanto entre los socios como gente que no lo es. Que todo se cuente en la web, con el apoyo del equipo de comunicaciones, que parecen que están “pilos”.

Lo plantea como cierre del punto de evaluación de la asamblea, porque si no se escribe, se pierde. Quedará en la memoria de los que estuvimos, que vivimos ese momento, de pronto lo recordemos para siempre, y la gente que no estuvo, que no sabe. Estas son formas de reivindicar cosas que son tan parecidas a eso que nos hemos soñado toda la vida.

Intervención de José Macareno (Continuación)

La primera acción que nosotros debemos emprender en el siguiente punto de propuesta de evaluación y metodología, debemos arrancar con el inventario que venimos hablando en la reunión de hoy, de lo que hemos ayudado a construir en la región, lo que somos como personas, la familia, los amigos, qué estamos haciendo, qué hemos hecho y recrear esa historia, a partir de lo que es la CNAI, lo que somos nosotros, hemos hecho en la región. Eso nos permite tener ese inventario de lo que tenemos y para qué y con quiénes vamos a armar ese plan de trabajo.

Intervención de Fernando Cuervo (Cierre)

Propone de esta evaluación de la asamblea sacar un documento de las principales conclusiones en las condiciones que plantea Álvaro. Que Pinzón, como secretario, que está recogiendo la relatoría de la reunión de junta y en base a ese documento y a este punto, y Álvaro Córdoba, hacen el documento. No hacer la transcripción del acta, incluir (las tesis centrales, recuperar lo colectivo, el reconocimiento del otro), una relatoría en una o tres hojas. Y estoy de acuerdo que se debe colgar en la página web. Nosotros tenemos un blog institucional, para las cosas internas nuestras, que está desperdiciado, me parece que es arcoiris.com. Necesitamos unas pautas para manejar esto y ponerlo en práctica. En ese blog se pueden colocar estas conclusiones como junta para empezar a operar. Ahí se encuentran todos los documentos institucionales (Cámara de Comercio, Registro Único de Proponentes, etc.) que están colgados, pero no creo que sea mucha su consulta.

Fernando Hernández: (cierre)

Entradas relacionadas: