Evolución de la Agricultura: Factores Clave y Desarrollo en Europa

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Agricultura: Un Panorama General

Hasta la llegada de la Edad Moderna, el crecimiento de la población había superado con creces al de la producción agraria (techo malthusiano). Este escenario cambió, experimentándose un notable crecimiento en la producción agraria. Las principales razones de este cambio fueron las innovaciones en los métodos de cultivo, la mayor inversión de la época y la intensificación de la superficie cultivada.

Este crecimiento se puede dividir en dos tipos diferenciados:

  • Crecimiento extensivo: Basado en el aumento poblacional de la época, la recuperación de parcelas abandonadas o la búsqueda de nuevas tierras (extensión de la superficie).
  • Crecimiento intensivo: Centrado en la consecución e implantación de nuevas técnicas y productos, la innovación de las tecnologías (a causa de las grandes inversiones) o en la implantación de nuevos cultivos más especializados para aumentar el rendimiento por superficie (generalmente procedentes de América), como la papa, el millo o los cereales.

Desarrollo Agrario en Europa: Oriente vs. Occidente

En Europa, el desarrollo agrario presentó diferencias significativas entre la parte oriental y la occidental:

Desarrollo Agrario en Europa Oriental

La principal característica fue la refeudalización, es decir, la autoapropiación de los terrenos por parte de los señores y los nobles. Esto disminuyó la mano de obra de los campesinos, pero, por el contrario, aumentó la superficie cultivable. Hubo una especialización en los cereales, lo que conllevó un aumento de la demanda de estos productos en la Europa Occidental.

Desarrollo Agrario en Europa Occidental

Se basó en la comercialización, dando lugar a una agricultura capitalista en la cual se intentaba obtener el mayor beneficio posible. Las dos grandes potencias fueron:

  • Holanda: Importaba cereales a bajo costo de Europa Oriental (y así podía controlarlos) y cuyos suelos tenían unas condiciones óptimas para la especialización, lo que le permitía exportar a mercados lejanos.
  • Inglaterra: Aplicó el modelo holandés a gran escala, con grandes mejoras tecnológicas gracias a la gran financiación, ya que preocupaba mucho el progreso agrario. El resultado fue un aumento de los campos cultivados y, como consecuencia, un aumento de la productividad.

Entradas relacionadas: