Evolución del Arte: Grecia, Renacimiento y Gótico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Arte Griego: La Búsqueda de la Belleza Ideal

El arte griego se caracteriza por la búsqueda de la belleza ideal, recreando el mundo ideal según el modelo platónico o mediante la imitación de la naturaleza. Estableció los fundamentos de la cultura occidental; de ella surgieron los conceptos y principios del arte.

El culto religioso desempeñó un papel fundamental en este periodo, de manera que todas aquellas ciudades que tenían los medios económicos promovieron las construcciones de edificios religiosos en piedra.

Se desarrolló el diseño de la moneda o el grabado de gemas. Los pintores trabajaban generalmente sobre paneles de madera.

Arquitectura Griega

De las maravillas del mundo creadas por los griegos, ninguna ha perdurado. La cerámica pintada y las esculturas son casi las únicas formas de arte que han sobrevivido. La cerámica se destacó por representaciones del estilo bello, recipientes con figuras rojas sobre fondos negros. La gama de colores que podían ser utilizados sobre la alfarería fue restringida por la forma de cocción: negro, rojo, blanco o amarillo eran los colores más comunes, aunque en los primeros periodos de la cerámica eran natural, blanco o negro.

Renacimiento: Un Nuevo Florecimiento Cultural

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes. Italia fue el lugar del nacimiento y desarrollo de este movimiento. El nombre "Renacimiento" se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se amplió originalmente como la vuelta a los valores de la cultura grecolatina y la contemplación libre de la naturaleza luego de los siglos de predominio de un tipo de mentalidad regida en Europa durante la Edad Media.

Marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea.

Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas como el orden clásico, la utilización de movimientos formales, la incorporación de antiguas creencias, los temas de la mitología, de la historia y la adopción de antiguos elementos simbólicos. Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.

Se toma a Dios como ser humano, y el ser humano como representante de la humanidad universal fueron ensalzados y convertidos en objetivos artísticos.

Se sostienen los conceptos de formas y espacio, y la comprensión de la anatomía basada en disecciones humanas que permitieron una mejor comprensión de la anatomía. Las figuras humanas son corpóreas, representadas tridimensionalmente, con peso y volumen dentro de un espacio real y unificado. Representan un momento fijo, como si fuera una fotografía, a diferencia del gótico, donde la pintura actuaba como una secuencia de instantes o relatos.

Gótico: La Transición al Renacimiento

El arte gótico se desarrolló en las últimas décadas del siglo XVI. "Godo" o "godos" era el término usado para referirse a pueblos bárbaros y primitivos; de allí que "gótico" alude a toda una época de barbarie y oscuridad durante el Renacimiento. Surge la burguesía, se modifica el arte con temática religiosa pero más natural y renovada. Es la transición del románico al Renacimiento.

Hay un acercamiento a la observación y representación de las formas de la naturaleza, como follajes, rostros y paisajes. La figura humana presenta el uso del modelado (efecto de luz y sombra) para dar sensación de volumen y tridimensionalidad. El espacio continúa con la tradición románica de los fondos planos, mayormente dorados. Colores desaturados con blanco. Se mantiene la diferencia de escala de jerarquización. Dios es representado como luz y poder, las iglesias utilizan vitrales más grandes y elaborados. El espacio es representado para ubicar figuras dentro de él, se utiliza la perspectiva paralela, disminución de tamaños y superposición de figuras.

El Arte como Fenómeno Social y Medio de Conocimiento

El arte es un fenómeno del ingenio y de las manos del hombre, una actividad social que logra comunión, armonía, placer, reflejar la vida y la realidad, los conflictos, la moral y desarrollar la creación propia. Todo ser humano tiene capacidad de creación, ya que la base es la imaginación. Como lenguaje, expresa y comunica; como extensión de la cultura, todo lo creado por humanos es cultura. Pertenece a un contexto histórico, el momento histórico influye y se refleja en la obra, relacionado con el poder y la religión, como medio de conocimiento, ya que permite conocer, analizar e interpretar mediante el lenguaje simbólico.

El Área Artística en la Educación

El área artística brinda al alumno experiencias creativas en distintas disciplinas: música, expresión corporal, plástica y teatro. El docente proporciona los materiales, el conocimiento de ellos y la apreciación de las obras propias, de compañeros y de artistas de toda época histórica. Ocupa un lugar periférico en los diseños curriculares y es un espacio dedicado al ocio, a la libre expresión de emociones y sensaciones.

Entradas relacionadas: