La evolución del arte en el siglo XIX: de la Revolución Francesa al Preimpresionismo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La influencia de la Revolución Francesa y el siglo XIX en el arte

Los cambios introducidos por la Revolución Francesa y los avatares del siglo XIX fueron determinantes para el desarrollo de un arte muy condicionado por los acontecimientos sociales y políticos. Los estilos artísticos se sucedieron con la misma celeridad que los procesos revolucionarios y nacionalistas, que convulsionaban el panorama europeo.

Los artistas vivieron esa realidad y la plasmaron en sus obras. Hubo artistas que atravesaron, a lo largo de su vida, por varios períodos artísticos diferentes. Goya es el pintor en el que mejor se aprecia cómo la evolución social y política puede marcar la obra de un artista.

Francisco de Goya: un genio español

Francisco de Goya es uno de los artistas españoles más geniales y originales. Anticipó en su extensa y variada obra la modernidad. Vivió y trabajó durante los siglos XVIII y XIX, y su obra es testigo de sucesivos estilos: Rococó, Academicismo, Neoclasicismo y Romanticismo.

Recrea e inventa trazos en muchas de sus obras de estilos futuros como el Romanticismo, el Surrealismo, el Impresionismo o el Expresionismo. Murió en Francia en el exilio en 1828.

Características básicas de la obra de Goya:

  • Pincelada suelta, potenciando el color y relegando el dibujo a un lugar secundario.
  • Técnica pictórica muy variada.
  • Gusto por reflejar, desde una visión crecientemente crítica, la realidad histórica y social de su tiempo en su obra: crisis del Antiguo Régimen, Revolución Francesa, Guerra de la Independencia, enfrentamientos entre los liberales y los absolutistas en el reinado de Fernando VII.
  • La obra de Goya es ingente. Se percibe una clara evolución en su estilo. Su paleta, de colores vivos y brillantes en un principio, fue oscureciéndose paulatinamente, hasta llegar a las"pinturas negra".
  • Los temas religiosos, cortesanos y galantes de su primera época irían dando lugar a otros relacionados con los cambios históricos, sociales y culturales que le tocaron vivir.
  • Además, quedó sordo en 1792, lo que junto a las atrocidades de la guerra contra Napoleón, hicieron del autor un individuo cada vez más pesimista.
  • Como grabador es uno de los más grandes de la Historia del Arte. Destacan las series de los Caprichos, los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia y Los Disparates.

Pintura Preimpresionista: el siglo XIX

El siglo XIX fue una época de intensas transformaciones políticas, económicas y sociales. Fue el momento de los Imperios coloniales, de la Revolución Industrial y del triunfo del liberalismo político. Esto se reflejó en las diversas sensibilidades y corrientes culturales.

El arte y los estilos se sucedieron vertiginosamente, creándose nuevos valores artísticos. Hacia 1860, un grupo de pintores que conformarían el futuro grupo de impresionistas, se reunieron alrededor de Manet como grupo independiente ante los fracasos en las Exposiciones Oficiales.

En el siglo XIX se consolidaron los Salones o Exposiciones Nacionales por los que el Estado reconocía oficialmente el talento de los artistas. Se adaptaban a los gustos burgueses y académicos, o eran marginados y rechazados, de no adaptarse a los gustos imperantes. Esto llevó a que artistas rechazados consiguieran la realización de Salones o Exposiciones de carácter paralelo.

En Francia, en 1863, acogieron a los artistas rechazados en el Salón oficial"Salón de los Rechazado", donde acabó expuesto"El almuerzo campestr".

El denominador común del grupo de artistas reunidos alrededor de Manet era el interés por el color, los efectos de la luz en el paisaje y la pintura al aire libre (facilitada gracias a la invención de los tubos de pintura y al caballete móvil). Buscaban la impresión, el germen del Impresionismo.

Édouard Manet: precursor del Impresionismo

Con Manet comienza la pintura moderna. Es uno de los precursores del impresionismo por su pincelada rápida y limpia que descompone figuras y objetos en pequeños toques y manchas de color.

En su primera época recibe la influencia del realista Courbet, pero pronto se distancia e interesa por las variaciones de la luz como generadora de color. Sus obras muestran admiración por Velázquez, Goya, Rafael y Tiziano, al igual que por el arte japonés.

Manet no participó plenamente del grupo de los impresionistas, pero fue considerado el precursor del movimiento. Rechazaba el academicismo y va a influir en la ruptura con la tradición, aunque se formó estudiando grandes maestros.

La presencia de desnudos femeninos, descontextualizados de un tema mitológico, histórico o heroico, entre figuras vestidas, provocó gran escándalo. Olympia y Almuerzo en la hierba son ejemplos de ello.

Entradas relacionadas: