Evolución Biológica: Del Creacionismo al Neodarwinismo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Evolución: Cuando se Quiere Explicar Algo
Cuando se quiere explicar algo (una pintura, una receta), un buen procedimiento consiste en empezar por dar cuenta de sus orígenes, cómo se ha formado, de qué está hecho y los factores que influyen en su desarrollo y su evolución. A la pregunta sobre el origen del ser humano hay muchas propuestas, explicaciones evolucionistas y preevolucionistas.
Explicaciones Preevolucionistas
Teoría creacionista: interpretación literal del libro del Génesis. Sus tesis básicas son: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas, y la creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza. Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo. Por ejemplo, según el fijismo, el caballo y el asno no proceden de un antepasado próximo común ya extinguido, sino que ambas especies existirían desde el principio de la vida. En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Linneo y Cuvier. Consideraban que la adaptabilidad de los individuos es el resultado de un diseño inteligente. Según ellos, esto evidenciaba la existencia de un creador. Lamarck defendía una visión evolucionista del acontecer natural.
Explicaciones Evolucionistas
El Evolucionismo Darwinista
En 1859, la obra de Charles Darwin El origen de las especies supuso la quiebra de las doctrinas fijistas. La teoría darwinista se basa en tres tesis fundamentales:
- 1ª Tesis: Las especies devienen por transformaciones continuadas. Todas las especies provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
- 2ª Tesis: La selección natural es el principio explicativo de la evolución. De los muchos cambios, sólo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la vida. Los individuos mejor dotados sobreviven y transmiten hereditariamente sus características.
- 3ª Tesis: El ser humano desciende de antiguos primates.
Esta obra tuvo una gran repercusión social y generó mucha polémica en su época. Afirmaba que las especies no son independientes. En la actualidad, la teoría de la evolución se ha confirmado con numerosos datos paleontológicos.
Teoría Neodarwinista
La teoría darwinista no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación. Esta cuestión fue subsanada por Gregor Mendel. Este religioso agustino formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos llamados genes. Las doctrinas mutacionistas explican los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético. La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías neodarwinistas. Sus principales novedades son:
- a) Considerar las mutaciones y la recombinación genética como causa de la variabilidad dentro de una especie. Las mutaciones se producen al azar en todos los seres vivos. La selección natural actúa conservando las favorables y eliminando las perjudiciales. La recombinación genética también es un proceso azaroso. Actúa sólo en los individuos con reproducción sexual.
- b) La deriva genética es otra fuente de creación de especies, en la que no interviene la selección natural, sino el aislamiento de una población.