Evolución Biológica: Del Fijismo al Ser Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Del Fijismo al Evolucionismo
El Fijismo
El fijismo fue propuesto por George Cuvier. Esta teoría considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a lo largo del tiempo desde su creación.
El Lamarquismo
El lamarquismo es la primera teoría de la evolución biológica, es obra de Lamarck. El lamarquismo defiende estas afirmaciones:
- Hay una transformación de unos órganos más simples a otros más complejos.
- El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección.
- Los caracteres obtenidos se heredan para tener una mejor adaptación.
El Darwinismo
Darwin presenta en Londres una nueva teoría de la evolución. Darwin defiende que hay una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. A Darwin le faltaba una teoría adecuada sobre cómo las variaciones se transmiten por herencia.
El Mutacionismo
La teoría del mutacionismo afirma que el progreso evolutivo depende de las mutaciones. Las mutaciones son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.
Teoría Sintética o Neodarwinismo
En esta teoría se intentan armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios de las mutaciones. Según esta teoría, las mutaciones casuales de los organismos que se heredan y la selección natural hacen que los que estén mejor adaptados sobrevivan.
El Origen del Ser Humano
El ser humano procede evolutivamente de especies de animales antropoides. El Homo sapiens apareció hace 100.000 años en África y unos 40.000 años en Europa. Era nómada y cazaba para vivir, empezó a practicar la agricultura y la ganadería, y fabricaba cuchillos, hachas de piedras, etc. La humanización es un proceso por el cual el hombre se independiza del medio natural que le rodea y se adapta a él, no solo biológicamente, sino también a través de un mundo de cultura que él crea y le hace ser como es.
Diferencias con los Antepasados Animales
Diferencias Bioquímicas, Genéticas y Anatómicas
Desde la bioquímica y la genética no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. Pero en la anatomía hay diferencias:
- El tamaño de los dientes y la mandíbula.
- El tamaño de las manos y su habilidad.
- La posición bípeda y erguida.
- El desarrollo del cerebro.
Diferencias de Comportamiento
- La capacidad de simbolización, o sea, la comunicación mediante símbolos.
- La apertura al mundo: El ser humano es capaz de entender cosas que están más allá en el espacio y en el tiempo, por eso no está encerrado en su propio medio, sino abierto al mundo.
- El libre albedrío: El ser humano es el único animal capaz de decir no y de elegir su futuro.
- La inconclusión: El ser humano nunca está acabado, siempre siente deseo de más, de otra cosa.
- La capacidad de imaginar y de razonar: La imaginación nos permite crear proyectos e ideales. La razón es la capacidad con la que ordenamos tales proyectos e ideales.