Evolución y Características de la Escultura Griega: Épocas Arcaica y Clásica

Enviado por luis edu y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Características Generales de la Escultura Griega

El escultor griego busca la belleza ideal al margen de su significado religioso; hay, por tanto, interés en lo estético. La figura humana es considerada la expresión de esa belleza ideal, física y espiritual, con el cuerpo masculino desnudo. El naturalismo idealizado busca retratar al hombre perfecto usando varios arquetipos.

Se busca la perfección formal a través de la medida y la proporción, y se fija un canon entre todas las partes del cuerpo. Se busca la armonía, serenidad y equilibrio entre el ethos y el pathos. Hay un estudio de la anatomía en tensión y del movimiento, pero equilibrado.

Los temas preferentes son los mitológicos, pero también atletas. Se utilizan todos los materiales, pero prefieren el mármol y el bronce. Hay esculturas policromadas, aunque se haya perdido el color con el tiempo.

Evolución de la Escultura Griega

Etapa Arcaica (Siglo VII hasta 480 a.C.)

Escultura exenta: Las primeras muestras de la plástica griega fueron las xoana de madera y exvotos en marfil y barro (ofrendas a los dioses). Destacamos la Dama de Auxerre en el Louvre; son versiones en piedra de las xoanas de madera. También tenían función votiva los kouroi (atletas jóvenes desnudos victoriosos) y korai (sacerdotisas vestidas con el jitón, himatión o peplo).

Sus características son:

  • Influencia egipcia.
  • Frontalidad.
  • Brazos pegados.
  • Pierna izquierda avanzada.
  • Rigidez.
  • Geometrismo.
  • Ojos almendrados.
  • Rizada cabellera.
  • Sonrisa arcaica.

Una variante son las representaciones de devotos con ofrendas de animales (Moscóforo).

Relieves: Las metopas y frisos sirvieron para desarrollar conjuntos de narraciones mitológicas y épicas. Tuvieron que resolver el problema de adaptación de las figuras al marco arquitectónico a base de tanteos. Ejemplos son el Templo de Artemisa en Corfú, el Tesoro de Sifnios en Delfos y el Hecatompedón en Atenas.

Son abundantes las estelas funerarias; las masculinas representan al hombre andando en actitud pensativa, las femeninas contemplando sus objetos.

Etapa Clásica

A la etapa severa (transición arcaísmo-clasicismo) pertenecen los relieves del Templo de Afaia (presenta las luchas de eginetas y troyanos) y del Templo de Zeus en Olimpia (sus frontones representan la lucha de lapitas y centauros). En bronce quedan obras como el Auriga de Delfos. El Efebo es atribuido a Kritios, y Poseidón. Muchas otras se han perdido porque se han fundido en bronce. En esta etapa se logra el naturalismo, la armonía y el equilibrio.

Destacan los autores:

Siglo V a.C.

  • Mirón: Broncista de mediados del siglo V a.C. Trabajó con el bronce e hizo estatuas de dioses y héroes, pero es destacado por sus representaciones de atletas, las cuales revolucionó al introducir una mayor audacia en la pose y un ritmo más perfecto, subordinando las partes al todo. Su gran mérito es saber captar como nadie el movimiento. Es el autor del Discóbolo, atleta que lanza un disco (lo conocemos por copias romanas).
  • Policleto de Argos: Escultor, broncista y teórico. Junto a Fidias, es la gran figura de la escultura griega del periodo clásico. Nació en Argos, se especializó en la talla de figuras de atletas con la representación del cuerpo humano desnudo como objeto de sus futuras investigaciones. Fue el inventor del contrapposto, que consiste en la representación del movimiento de los hombros y la parte superior del torso en oposición a la de la pelvis. Como resultado, las líneas de los hombros no son paralelas, lo que genera un desequilibrio por el que se consigue un cierto dinamismo. El peso del cuerpo pasa a apoyarse en una pierna. Lo encontramos en su escultura más conocida, el Doríforo. Mirón ya había conseguido la sensación de movimiento, pero Policleto le transmitió más naturalidad.

Policleto desarrolló también el canon, en el que expone los principios de su concepción del hecho escultórico, partiendo del presupuesto capital de que la belleza no es sino la relación de unas partes con otras y del conjunto de las partes con el todo. Policleto centra su atención en el estudio de las proporciones, llegando a la conclusión de que la perfección se consigue a través de unas medidas precisas: la altura será 7 veces la medida de la cabeza. El Doríforo es la prueba de que Policleto es un genio. Se sabe que la unidad era el dedo; la cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: frente, nariz y la distancia de esta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos; de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos.

Entradas relacionadas: