Evolución y Características del Romancero: Siglos XV al XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Historia del Romancero
El primer romance conservado data de principios del siglo XV: La dama y el pastor, de 1421. Este romancero inicial vive en estado latente, ignorado y despreciado por la cultura letrada. A finales del siglo XV y, sobre todo, a principios del siglo XVI, el romancero pasa a tener un carácter más culto, como es el caso de los romances del Cancionero general de Hernando del Castillo, de 1511. A principios del siglo XVI, los romances se recogen y se imprimen en plieguecillos.
A mediados del siglo XVI, comienza una nueva etapa en la que se publican en forma de libro extensas colecciones de romances: Cancioneros de Martín Nucio, la Silva de Esteban de Nájera o las Rosas de Juan Timoneda. A partir de 1580, por tanto, el romancero se bifurca en el romancero erudito, que acabará con la publicación del Romancero general en 1600, y el romancero popular, que sigue publicándose en pliegos sueltos del romancero viejo.
En los siglos XVII y XVIII, el romancero apenas se documenta. Se mantiene un romancero popular en estos siglos, a la vez que los romances siguen siendo vehículo de insignes poetas españoles. En el siglo XIX, se inicia el redescubrimiento del romancero popular, descubriéndose romances hasta el siglo XX.
Características Estilísticas del Romancero
El romancero es un género poético admirablemente flexible, con una amplísima gama de emociones y motivaciones, tanto buenas como malas. Generalmente, son característicos de los romances los comienzos ex nihilo y los desenlaces abruptos y suspensos, así como la capacidad de decir o de insinuar muchísimo con un número mínimo de palabras.
Colin Smith nos da las características del género:
- Comprensión estilística
- Concisión y poder dramático
- Extremada belleza del lenguaje
- Falto de símiles complejos, metáforas y otros recursos estilísticos
- Mensaje implícito más que explícito
- Falta de didactismo y religiosidad
- Una capacidad única de tocar una gran variedad de emociones humanas
Además, en los romances es importante el concepto de "autor legión", por el cual todos los que saben o cantan un romance participan en un proceso de constante experimentación poética, en el que el poema se va transformando en el tiempo.