Evolución de la Ciencia: Paradigmas y Etapas según Kuhn
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
A través de su experiencia con los científicos sociales, Thomas Kuhn creyó encontrar los conceptos claves que revelan el motor histórico de la ciencia y sus distintas etapas. Luego de la etapa 1 de preciencia, se accede a la etapa 2, que denominaremos la etapa de logro.
Etapa de Logro Científico
De pronto, un científico, debido a circunstancias que pueden variar según el contexto histórico, realiza un descubrimiento, escribe un tratado, diseña un instrumento o artefacto, acuña un nuevo concepto o formula una teoría que tiene un peculiar éxito para resolver problemas no resueltos por los individuos o las escuelas aisladas de la etapa precientífica. Este éxito desencadena casi inmediatamente la etapa 3, la etapa de conversión.
Etapa de Conversión
Este proceso de conversión puede continuar, dice Kuhn, hasta que desaparecen todos los científicos portadores de las posiciones anteriores, adoptándose así de manera unánime y consensual la nueva posición. Este es el momento, como dice Kuhn en algún párrafo, en que ha muerto el último adepto de una concepción anterior y ya toda la comunidad científica utiliza la misma ideología científica para su acción.
Etapa de Ciencia Normal
Tal estado de consenso caracteriza a la etapa 4, llamada de ciencia normal, una de las nociones claves del pensamiento kuhniano. Kuhn introduce, en relación con la etapa 4, un segundo concepto central e importante para su epistemología: la noción de paradigma.
El Paradigma en la Ciencia Normal
En una primera instancia, y pese al uso un tanto vago que Kuhn hace de esta palabra, el paradigma parecería ser el logro que motiva la transición de la etapa 1 a la 4 y que estaría caracterizado, por un lado, precisamente por el aporte científico que motivó el cambio. De acuerdo con lo que afirma Kuhn, un paradigma sería un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas, logro que posibilita la práctica normal de la ciencia. La expresión clave es aquí "logro científico".
Importancia de la Ciencia Normal y el Paradigma
El estado de ciencia normal, realizado con la guía de un paradigma, es deseable porque garantiza una eficacia que en la etapa 1 no se había alcanzado. En esta etapa, la ciencia muestra, como empresa comunitaria, un éxito en la resolución de problemas que otras empresas no tienen, lo cual pone en evidencia lo que el paradigma implica como motor de la investigación para la actividad científica.