Evolución de la Comunicación Digital y el Periodismo en la Era de Internet
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Evolución de la Comunicación Digital
Orígenes y Vectores de Cambio
La comunicación ha experimentado un proceso de cambio acelerado impulsado por la digitalización, con orígenes en proyectos militares como ARPANET en 1969. La descentralización y redundancia informativa, junto con la aparición del ordenador personal, el módem y la evolución de protocolos como TCP/IP, sentaron las bases para la web y el lenguaje HTML. Los vectores de cambio incluyen avances tecnológicos, transformaciones en la estructura y organización de la comunicación, cambios en la dimensión cultural y en las relaciones sociales. Las revoluciones informática y tecnológica han sido fundamentales en este proceso.
Características de la Comunicación en Red
La comunicación en red se caracteriza por la disociación del soporte y los contenidos multimedia, la hipertextualidad, la interactividad y la ruptura del espacio/tiempo, lo que implica cambios en la periodicidad, instantaneidad, universalidad y capacidad de la comunicación. La Web 1.0 se basó en el código HTML y la integración con hipervínculos, mientras que la Web 2.0 introdujo la automatización y la participación activa de los usuarios.
Transformación de la Comunicación de Masas
La comunicación de masas, tradicionalmente jerarquizada y unidireccional, ha experimentado tres cambios significativos: la interpersonalidad, la socialización y la autocomunicación.
Periodismo Digital y Cibermedios
Flujos de Información y Desafíos de las Empresas Periodísticas
Los flujos de información se centran en buscar, leer y recomendar contenido. Las empresas periodísticas enfrentan desafíos como la sobreoferta de información gratuita, estrategias contradictorias, falta de flexibilidad, proyectos de bajo coste, aumento de visitas y presiones. El éxito radica en la inmediatez, originalidad y credibilidad.
Técnicas y Géneros Digitales
Las técnicas para el éxito en el periodismo digital incluyen el uso correcto del lenguaje, la claridad, la sencillez, titulares breves, la estructura de pirámide invertida, la multimedialidad, la interactividad y la adaptación al espacio limitado de las pantallas. Los géneros digitales se dividen en informativos (resúmenes, fragmentación, agenda pública), interpretativos (profundidad, hipertextualidad, adaptación a soportes) y argumentativos (artículos de opinión, debates, entrevistas).
Evolución de los Cibermedios
Los cibermedios se han adaptado a la red debido a la evolución de la audiencia, la tecnología, la economía y las crisis. Las fases de evolución incluyen la reproducción de contenidos (1995-1999), la creación de contenido exclusivo para internet (2000-2001), la crisis de las puntocom (2002-2004), el desarrollo de la Web 2.0 y las redes sociales (2005-2008) y la triple crisis económica, publicitaria y de la comunicación (2008-2014).
Flexibilidad y Precariedad
El periodismo digital ofrece flexibilidad temporal, espacial, contractual, empresarial, de polivalencia y personalización. Sin embargo, también presenta desafíos como horarios largos, impacto en la vida personal, destrucción del empleo y dependencia de la publicidad. Surgen nuevos roles como el community manager, editor, diseñador y experto en SEO.
Modelos de Negocio
Los modelos de negocio en el periodismo digital incluyen el pago total, el modelo de medición (metered model), servicios añadidos, donaciones, nuevas plataformas y la venta de productos asociados.
Audiencia y Redes Sociales
Medición de Audiencia
La audiencia se mide en usuarios únicos, visitas y páginas vistas. Se utilizan herramientas como software en dispositivos, comScore, Alexa y Google Analytics.
Características del Público Digital
El público digital presenta una ruptura generacional, fragmentación y homogeneidad, visibilidad, policonsumo de plataformas, superficialidad y aburrimiento por saturación.
Éxito de las Redes Sociales
El éxito de las redes sociales se basa en la singularización del contenido generado por el usuario y la adaptación al gusto individual. Existen tipos de redes sociales basadas en la creación y distribución de contenido, la recomendación y selección de contenidos, las comunidades virtuales y el microblogging. El éxito radica en la integración de aplicaciones y herramientas, la centralidad mediática y el entretenimiento.
Tendencias Emergentes
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial, incluyendo el procesamiento del lenguaje natural, los bots de generación de contenido, la realidad aumentada, los dispositivos audibles (hearables) y la tecnología blockchain, está transformando el periodismo. Los cambios incluyen el cese de plataformas, la necesidad de recuperar la confianza, la evolución de los modelos de negocio, el tratamiento de datos y el fin del periodismo de masas.
Periodismo de Datos
El periodismo de datos se centra en noticias basadas en datos, la investigación de datos y la explicación de datos complejos. Las búsquedas se vuelven inmersivas, temporales, centradas en personas y en el contexto.
Realidad Virtual y Aumentada
La realidad virtual, aumentada o de 360 grados ofrece nuevas formas de presentar la información.
Newsgames
Los newsgames son herramientas de visualización e interacción que utilizan la gamificación para captar datos a través de dispositivos móviles. La ciberseguridad es un aspecto crucial en este contexto.
Conclusión
La comunicación digital y el periodismo han experimentado una profunda transformación en la era de internet. Los avances tecnológicos, los cambios en la audiencia y los nuevos modelos de negocio presentan desafíos y oportunidades para los profesionales de la información. La adaptación a las tendencias emergentes, como la inteligencia artificial, el periodismo de datos y la realidad virtual, será clave para el éxito en el futuro.