Evolución del Concepto del Cuerpo: De la Producción al Ciborg
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Sociedades de Producción y el Cuerpo como Capital
La transición de la Edad Media a las sociedades de producción marcó una ruptura en la concepción del cuerpo. El cuerpo, antes inseparable del alma, se fragmenta en cuerpo y mente, convirtiéndose en capital y fuerza de trabajo. La inversión en el cuerpo, la propiedad privada y el individualismo influyen en esta nueva percepción. Además, surge la idea del cuerpo como objeto fetiche, idealizado, único e intercambiable, con el robot como referente de producción estricta, irracional y asexuada.
Sociedades de Consumo y la Gestión del Cuerpo
En las sociedades de consumo (a partir de los años 60), el feminismo y el body art contribuyen a la ruptura definitiva entre alma y cuerpo. El cuerpo se convierte en el centro de la identidad individual, gestionado a través de la belleza y el erotismo. La imagen personal se vuelve una obligación, y el cuerpo se moldea mediante tatuajes, escarificaciones y, más adelante, biotecnología (reproducción in vitro, clonación). Esta búsqueda de la perfección corporal se relaciona con el deseo de inmortalidad, de retrasar o evitar la muerte.
El Diseño del Cuerpo en la Era Biotecnológica
El diseño del cuerpo, antes limitado a objetos externos, se traslada al propio cuerpo. La biotecnología, la clonación, los esteroides y los estrógenos permiten una modificación corporal sin precedentes. Sin embargo, esta tendencia se fundamenta en el miedo a la muerte y la vejez. El cuerpo es una construcción cultural (hombre/mujer) que varía según el contexto. Las construcciones sociales de lo femenino y lo masculino son cruciales:
- Masculino: Se rige por un canon griego, reforzado por el uso de esteroides y asociado a modelos de clase social.
- Femenino: Predomina la idea de delgadez como canon de belleza, aunque este es un constructo social que difiere en otras culturas (por ejemplo, los Banyankole, donde la gordura se asocia a la belleza y la salud).
En la actualidad, la búsqueda del cuerpo perfecto, una ficción inalcanzable, genera frustración. Aunque existe una aparente libertad para modificar el cuerpo, este nunca ha sido tan dócil y sometido a tantos procesos como ahora.
Problemas Teóricos y el Futuro del Cuerpo
Se plantean dos problemas teóricos:
- La emancipación de la mujer aún no se ha completado. El cuerpo femenino sigue siendo, en gran medida, un constructo definido desde la perspectiva masculina, limitando su capacidad de ser creadora y relegándola a ser admirada.
- La posibilidad de un futuro cyborg, como plantea Donna Haraway en su "Manifiesto para Cyborg". La fusión de naturaleza y tecnología podría llevar a la obsolescencia del cuerpo biológico, considerado caduco frente al poder de la tecnología. Esta integración tecnológica podría romper los sistemas de parentesco tradicionales, eliminando la necesidad de la dicotomía hombre/mujer para la reproducción.
En las sociedades futuras, la idea del cuerpo podría transformarse radicalmente, superando las limitaciones biológicas y las construcciones sociales actuales.