Evolución del Concepto de Ejercicio Físico: De la Prehistoria a la Modernidad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Perspectiva Marxista: Lukács y Eichel

Lukács y Eichel, desde una perspectiva marxista, concebían el deporte como una forma de trabajo. Para ellos, el ejercicio físico era una invención de los griegos, una sociedad que consideraban esclavista y militarista. Negaban la existencia del alma, aunque reconocían una energía vital o espiritual. Sustituyeron el término "ejercicios físicos" por "ejercicios corporales".

  • Tenían una concepción monista del hombre, donde el espíritu impulsa la realización de los ejercicios.
  • Los ejercicios eran un quehacer con un fin externo a la propia acción, un medio para conseguir algo que no es la mejora en ese medio.
  • La repetición consciente, planificada y con uso de medios, transforma una acción en ejercicio. Por ejemplo, el lanzamiento de jabalina es deporte, pero un lanzamiento instintivo con una piedra no lo es.
  • El ejercicio corporal es el inicio del deporte, ya que es trabajo.
  • Diferencian entre el hombre y el animal: los movimientos corporales involuntarios son comunes a ambos, pero los ejercicios corporales son exclusivos del hombre.
  • Los ejercicios corporales sirven para aumentar el rendimiento en el trabajo.
  • El movimiento deportivo tiene fines políticos: despertar en las masas trabajadoras la preparación para ejercicios corporales útiles para el trabajo o la defensa.
  • El momento de máxima expresión de los ejercicios corporales se da en la prehistoria y en la República Democrática Alemana. El lanzamiento de jabalina con propulsor es considerado el más perfecto, pues toda la energía del hombre se transfiere a la jabalina.
  • Los primeros ejercicios corporales serían las danzas hechiceras relacionadas con la caza, para aumentar el botín.
  • La danza evolucionó a una danza cultural que mejoraba los medios de producción (caza).
  • Estas danzas, en reuniones sociales de diferentes tribus, se perfeccionaron y se convirtieron en medios de rivalidad y competencia, llegando a ser un acontecimiento en sí mismo.

Perspectiva Americana: Van Dalen, Mitchell y Bennett

Van Dalen, Mitchell y Bennett, en un estudio conjunto realizado en los años 70, investigaron la función de la educación física en el hombre prehistórico. Se centraron en el deporte contemporáneo y analizaron tribus con condiciones de vida primitivas.

  • A diferencia de los europeos, sostenían que el ejercicio físico tenía un único fin: conseguir una buena forma corporal indispensable para la supervivencia del individuo y la conciencia de grupo.
  • Daban gran importancia a la physical efficiency (eficiencia física) como algo necesario. Agilidad, fuerza y resistencia eran factores importantes que se debían enseñar.
  • Afirmaban que el proceso educativo es un proceso físico. La educación del hombre primitivo es una educación física, no intelectual, ya que necesitaba ser fuerte.
  • El niño aprende las actividades deportivas por medio de la imitación del padre, en forma de juego, ensayo y error.
  • Para formar parte de los adultos, el niño debía superar pruebas de iniciación muy duras, con actividades físicas (donde arriesgaban su vida) y psíquicas (oscuridad, aislamiento, etc.) más ritos mágicos. Así, se eliminaban los individuos física o psíquicamente débiles, obteniendo individuos fuertes al servicio de la sociedad.
  • El deporte también servía como ocio y recreación.
  • Se les critica por estar influenciados por su sociedad, en la cual la fortaleza física implica una fuerza de gobierno.
  • Para los americanos, la danza tenía un valor importante en la vida de los primitivos, ya que se comunicaban con los dioses, servía como experiencia y también como diversión (recreo).
  • Observaron dos clases de danzas guerreras con elementos religiosos: una para pedir a los dioses la victoria con ruegos y lágrimas, y otra para darles las gracias por ello.
  • Los hombres prehistóricos realizaban competiciones, juegos y danzas con una finalidad de puro placer, aunque derrocharan casi todas sus fuerzas en la lucha y el trabajo diario.

Conclusiones sobre la función del deporte según la perspectiva americana

  • Desarrollo de la fuerza del individuo y del grupo.
  • Desarrollo de la conciencia para estar al servicio del grupo.
  • Recreación.

(El cuándo: tribus actuales. El cómo: proceso educativo que incluye los ritos).

Entradas relacionadas: