Evolución del Concepto de Música: Desde el Enchiridis hasta Tinctoris
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Música Enchiridis: Un Tratado del Siglo X
El Música Enchiridis es un tratado anónimo del siglo X, escrito en forma de diálogo entre maestro y discípulo. Este tratado presenta conexiones con el racionalismo abstracto de origen pitagórico, aunque está más vinculado a la preocupación de servir a una enseñanza práctica que a una instrucción teórica. En cuanto al propósito pedagógico, el compromiso del tratado con esos problemas prácticos se enlaza con el problema de la utilización litúrgica de la música y con la necesidad de instruir a los cantores.
Según el autor del tratado, el arte musical debe practicarse con asiduidad, ya que una lectura diligente fortalece nuestro espíritu, iniciándolo a la virtud, mientras que nuestra mente se pone al servicio de Dios. Más tarde, durante el concilio de Tours en el año 813, la Iglesia se expresaba así en torno a la música: "mimando el oído y el ojo, y así todas las únicas penetrarán en el alma". Hubo muchos concilios en siglos sucesivos donde se puede ver la hostilidad oficial que la Iglesia manifestó en sus enfrentamientos con la música.
En este tratado del siglo X, la música se define como una ciencia de buena modulación, es decir, ordenar la melodía con un sonido suave. El concepto de "suavidad" viene relacionado con dulzura. El autor intenta encontrar un fundamento racional a la belleza que sostiene la música. A partir de entonces, la definición de música como "bene modulandi scientia" adquirirá un significado más exacto: la suavidad de los sonidos viene de un ámbito hedonista y, por tanto, racional.
Johannes Tinctoris y su Diffinitorium Musicae
Johannes Tinctoris fue el autor del primer diccionario de términos musicales, titulado Diffinitorium Musicae, con intenciones didácticas.
Algunas Definiciones de Términos en el Diffinitorium Musicae
- Armonía: Es una cierta placidez producida por sonidos adecuados.
- Compositor: El inventor de cualquier melodía.
- Consonancia: Es una mezcla de diferentes sonidos que aporta dulzura a los oídos.
- Disonancia: Es una mezcla de diferentes sonidos que, debido a su carácter, ofende a los oídos.
- Melodía: La melodía es lo mismo que la armonía.
Este diccionario intenta ofrecer definiciones que apelen a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe.
Los Efectos de la Música según Tinctoris
En otra obra de Tinctoris, se confirman los efectos que causa la música en el sujeto que la percibe. En estos efectos se atribuye al papel desempeñado por el estímulo emotivo, descartando, por tanto, todo concepto que recuerde una correspondencia entre la armonía como principio objetivo connatural a la música y la armonía del alma, así como todo recuerdo de la vieja tripartición de la música en mundana, humana e instrumentalis. La única música que interesa a Tinctoris es la de los instrumentos, la que suena y es analizable a través de los efectos que produce.
En otro tratado de Tinctoris es donde verdaderamente el autor adopta una postura frente a las teorías de Boecio y demás autores, donde indica que los astros no emiten ningún sonido, sino que los sonidos que endulzan el oído se dan mediante la interpretación de los instrumentos terrenales con la ayuda de la naturaleza. Este empirismo coincide con el renacimiento del aristotelismo, abrirá horizontes nuevos a la estética y a la teoría musical, y dejará entrever toda una serie de problemas ligados a la música, tanto de carácter técnico como filosófico.
El Placer como Fin de la Música
Con el retorno del aristotelismo y a las teorías antiguas sobre los efectos de la música, se llegará cada vez con mayor frecuencia al reconocimiento del placer como objeto y fin de la música, sin que haya ninguna rémora moralista que lo impida. En el instante en que se reconoce como destinatario de la música el sentido auditivo, aun cuando sea como simple medio para acceder a la psiquis humana, y se reconoce también el placer como fin de la música, cambia radicalmente la perspectiva desde la que haya que juzgarse la música. Se abre paso una concepción en dos claves distintas: la psicología y la que atañe a la teoría de la armonía, la representada por el racionalismo de cuño naturalista.