Evolución del Cristianismo: De los Orígenes a la Consolidación

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

1. Agustín de Hipona

Agustín nació en Tagaste, Argelia, en el año 354. Hijo de Patricio, un propietario pagano, y de Mónica, una devota cristiana. Se especializó en gramática y retórica. Cuestionó algunos puntos del cristianismo. Vivió con una mujer con la que tuvo un hijo llamado Adeodato, de la que luego se separó. En Milán tuvo un encuentro con el obispo Ambrosio, que lo llevó a su conversión al cristianismo.

Sacerdote

Agustín vuelve a África con su madre, pero Mónica muere en el camino. Cuando llega a su pueblo, vende todos sus bienes y dona lo recaudado. Funda un monasterio y es consagrado obispo.

Escritor

Roma es saqueada y hay revueltas cerca de Hipona, donde vive Agustín. Los últimos años de su vida serán difíciles, ya que el Imperio Romano está en plena decadencia. Muere en el año 430.

2. De Iglesia Perseguida a Oficial

Hacia el año 300, el cristianismo se había extendido considerablemente. En el año 313, Constantino publica el Edicto de Milán, que otorga la libertad de culto a todos los ciudadanos romanos.

Los emperadores que sucedieron a Constantino fueron reduciendo gradualmente el culto pagano. En el año 380, Teodosio, con el Edicto de Tesalónica, convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

Nueva Situación de la Iglesia

  • El calendario se hace cristiano, con el domingo como día de descanso.
  • Se modifican leyes contrarias a la moral cristiana.

3. Concilios Frente a Herejías

Las herejías son interpretaciones erróneas de la doctrina cristiana.

  • Concilio de Nicea (325): Condenó la doctrina de Arrio, que afirmaba que Jesucristo era inferior al Padre.
  • Concilio de Éfeso (431): Algunos afirmaban que María no era madre de Dios, sino solo madre de Jesús. El concilio afirmó que María era verdaderamente la madre de Dios.
  • Concilio de Calcedonia (451): Se debatió sobre la naturaleza de Cristo. El concilio afirmó que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre, con una naturaleza divina que no anula su naturaleza humana.

Formulación de la Fe Cristiana

  • Definir dogmas o formulaciones para evitar falsas interpretaciones.
  • Mantener un magisterio o autoridad que garantice la correcta interpretación a lo largo de la historia.

4. Padres de la Iglesia Frente al Poder

La Iglesia encontró creyentes que, debido a su estatus social e intelectual, fueron nombrados Padres de la Iglesia. Estos han influido notablemente en la doctrina cristiana.

Edad de Oro

  • Oriente: San Atanasio, San Basilio, San Juan Crisóstomo.
  • Occidente: San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín.

5. La Basílica

Los edictos de Milán y Tesalónica permitieron la construcción de espacios para el culto cristiano. Se tomó como modelo la basílica, sede de los tribunales, que podía albergar a muchas personas. Consta de 3 o 5 naves separadas por columnas, siendo la central más alta que las laterales y con ventanas.

El mosaico: Son obras artísticas hechas con piezas de diversos materiales (teselas) encajadas para formar un dibujo. Los mosaicos de los siglos IV y V se usaban para decorar paredes. Los bizantinos tenían la finalidad de exaltar la grandeza del emperador.

6. La Iglesia Primitiva

Existían ministerios que se adaptaban a las circunstancias, representados por los obispos o diáconos, sin los cuales no hay Iglesia. El obispo era elegido por los miembros de la comunidad.

  • Durante el siglo IV: Ejercieron poderes del Imperio. A sus responsables se les concedían honores semejantes a los que se tributaban a los dignatarios. El Estado otorgó a la Iglesia beneficios y privilegios.
  • Carlomagno (siglo IX): El Papa y el emperador trataron de gobernar dividiendo el poder, pero las injerencias de un poder en el campo del otro fueron múltiples. Esto dio lugar a que el emperador eligiera al Papa.
  • Gregorio VII: Se esforzó en liberar a la Iglesia de la dependencia del poder temporal. Esto trajo como consecuencia la concentración de poder en el Papa. Esta situación se mantuvo hasta el siglo XX.
  • Vaticano II: Se inicia una cierta descentralización en el gobierno de la Iglesia: conferencias episcopales, participación de laicos, etc.

Entradas relacionadas: